Para analizar las capacidades estatales, debemos tener claro antes que nada, las finalidades en relación a las cuales se justifica la acción del Estado. Y las finalidades son desprendimientos de los objetivos de las políticas públicas planteadas. Así, el problema central que pretende atender la política de empleo en Zacatecas, es la dominancia de la ocupación precaria. Por tanto, el objetivo es crear empleos decentes, lo que a su vez implica una serie de finalidades (que se presentan como líneas de acción estratégicas), entre las que se encuentra la creación de un conglomerado de micro, pequeña y medianas empresas (Mipymes), orientadas a la dinamización del mercado interno. En el Plan Estatal de Desarrollo (PED), dice: “podemos afirmar que la imposibilidad estructural de nuestro aparato productivo en la creación de empleo suficiente y adecuadamente remunerado, constituye la raíz de nuestros problemas sociales, como es el bajo ingreso per cápita, el desempleo, la migración y los altos índices de pobreza alimentaria, patrimonial y de capacidades, acciones que además potencian la inseguridad”. Y como estrategia menciona el círculo virtuoso de los encadenamientos productivos y la activación del mercado interno, con el objetivo de generar empleos dignos que se constituyan en la base del desarrollo humano en el estado. Las líneas de acción propuestas son el impulso de la Mipyme empresa productiva en el ámbito urbano y rural. Y entre los medios para lograrlo está la creación del Consejo de Desarrollo Económico, del Banco de proyectos de desarrollo económico y la vinculación interinstitucional para agilizar la apertura de empresas. Además, la alineación de la formación de capital humano con las necesidades del desarrollo del estado y la iniciativa privada, y la conformación de un sistema de información de proveedores especializados. Pues bien, de todas las líneas estratégicas planteadas (finalidades) me limitaré a esta para el análisis de las capacidades estatales.
Las capacidades sustantivas que se requieren para cumplir con estas finalidades, son las siguientes cinco: (1) una estructura de planeación del desarrollo económico con una íntima relación con los actores sociales del territorio estatal, que tenga la posibilidad de elaborar políticas de empleo con el compromiso con el tejido de la sociedad y sobre todo la posibilidad de renovar los programas cuando estos requieran reformas por su falta de resultados; (2) posibilidad de financiamiento e inversión pública en creación de empleo, lo que a su vez, implica alta capacidad fiscal y eficiencia hacendaria para captar recursos y tener los mecanismos idóneos para distribuirlos, y alta coordinación con la banca de desarrollo; (3) estructura técnico-administrativa para la evaluación de proyectos productivos, autorización de aperturas y apoyos, y el seguimiento del proceso de inversión-producción; (4) coordinación intersecretarial; para hacer una política coherente de creación de empleo ante la existencia de muchos programas con objetivos comunes; (5) capacidad relacional con grupos de la sociedad civil e instituciones de educación superior para la creación de Agencias de Desarrollo Local que se encarguen de la gestión organizacional para la gestación de empresas sociales, la formulación de proyectos de inversión, la incubación de las empresas hasta los inicios de su madurez, y la capacitación continua a los nuevos empresarios; y para coordinar a la red de nuevos emprendimientos con los centros comercialización y distribución de productos locales.
En cuanto a la capacidad de financiamiento. Una de las funciones del Estado es impulsar que la banca comercial y de desarrollo otorgue crédito a la Micro, pequeña y mediana empresa, pero ahora en México “41.6% de la cartera de los bancos comerciales está colocada en el segmento comercial-empresarial y solamente 19% de ésta se destina a financiar a sujetos de crédito distintos de los 300 mayores deudores de cada banco. Entonces, un máximo de 10.9% de la cartera total puede asignarse, potencialmente, a las Pymes”. Es decir, los bancos otorgan poco crédito a estas empresas, y el que dan es intereses que oscilan entre 24 y 36% anual. Falta regulación del Estado para obligar a la banca a otorgar más crédito y hacerlo a tasas accesibles. Hace unos meses hubo una reforma constitucional llamada “reforma financiera” para justamente obligar a la banca a aumentar sus montos de crédito, pero no se ha visto avance en este asunto.
Y la Capacidad de coordinación: hay 13 programas dedicados directamente al tema del empleo, y 11 subprogramas; los más significativos en términos presupuestales son lo que están en directa correspondencia con los programas federales. En el PED se estableció una integradora de programas para coordinarlos y hacer sincronización de metas, pero no se ha hecho. Así que la capacidad de coordinación está muy disminuida.
En suma, al igual que en el resto de temas del desarrollo, escuchamos la promesa de mejorar los indicadores, pero no observamos medidas concretas para fortalecer las capacidades estatales y con ello se cumplan dichas expectativas. Significado: retórica demagógica. Es como prometer a la familia que vamos a ir de viaje, y nunca comprar los boletos del autobús. Flatus Vocis.■