Durante los meses de febrero, marzo y abril, la Comisión Legislativa del Sistema Estatal Anticorrupción, en conjunto con el Comité Coordinador del sistema y otras instancias estatales, realizó las Jornadas Municipales Anticorrupción en nueve municipios, sede Zacatecas. A través de talleres, conferencias y asesorías, se capacitó a más de 430 funcionarios públicos de 57 municipios con el objetivo de prevenir actos de corrupción desde la raíz: la formación técnica, la gestión ordenada y la rendición de cuentas.
Así lo informaron en conferencia de prensa realizada en el vestíbulo del Congreso del Estado Ma. Teresa López García, diputada que preside la comisión legislativa, el secretario técnico del sistema, representantes de la Auditoría Superior del Estado y la presidenta del Comité de Participación Ciudadana.
El proyecto reunió a titulares de sindicaturas, órganos internos de control, enlaces de transparencia y mejora regulatoria, así como autoridades de organismos autónomos y del Poder Judicial. Las capacitaciones abordaron temas como el funcionamiento del Sistema Estatal Anticorrupción, el uso de la Plataforma Digital Estatal, la Red Electrónica del Tribunal de Justicia Administrativa, los procedimientos de entrega-recepción y las atribuciones legales para sancionar irregularidades administrativas.
Entre los datos más relevantes, se destacó que el Instituto Zacatecano de Transparencia ha recibido más de 110 mil solicitudes de acceso a la información en las últimas dos décadas, de las cuales el 96% fueron resueltas satisfactoriamente sin necesidad de revisión. Por su parte, la Auditoría Superior del Estado subrayó que cerca del 70% de los municipios entregaron observaciones tras el cambio de administración en septiembre, lo que ahora implica un seguimiento a cargo de los órganos internos de control.
El único municipio ausente fue Cañitas de Felipe Pescador, debido a bloqueos carreteros el día de su participación. Las autoridades organizadoras calificaron las jornadas como exitosas, señalando que más allá de una obligación legal, representaron una oportunidad para fortalecer la coordinación institucional y crear una cultura de legalidad activa y participativa.
Las jornadas, subrayaron las y los ponentes, no representan un punto final, sino el inicio de una nueva etapa de colaboración entre municipios, poderes del Estado y ciudadanía, con el propósito de erradicar prácticas opacas. Enfatizaron que la prevención de la corrupción es más eficaz y valiosa que la sanción de los actos cometidos.