10.9 C
Zacatecas
jueves, 24 abril, 2025
spot_img

■ Las plataformas de empleo no toman en cuenta a ese sector

Enfrentan adultos mayores falta de trabajo por pensiones insuficientes

■ Los más afectados son aquellos entre 60 y 64 años

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

La falta de oportunidades laborales para los adultos mayores es una problemática que afecta a un sector considerable de la población en Zacatecas, especialmente aquellos que, debido a su edad, encuentran obstáculos para acceder a trabajos formales. La situación se complica cuando se analizan las ofertas laborales publicadas en plataformas como empleo.gob.mx, donde las vacantes disponibles parecen no tomar en cuenta a este grupo demográfico. Por lo que, en ocasiones, se opta por trabajar en plataformas como Didi o Uber. 

- Publicidad -

Según los datos actuales de la página oficial de empleo, las ofertas de trabajo en Zacatecas incluyen posiciones como inspector de calidad, encargado de personal, auxiliar de almacén, personal de limpieza y otros cargos administrativos u operativos. Sin embargo, aunque estas ofertas no especifican restricciones de edad, es común que los adultos mayores sean excluidos de estas oportunidades debido a las percepciones sociales sobre la capacidad laboral de este sector.

Uno de los pocos trabajos que actualmente parece ser inclusivo con los adultos mayores es el de ayudante general en las tiendas OXXO, una cadena de tiendas de conveniencia que se caracteriza por su enfoque en la contratación de personas de diversas condiciones y edades, incluyendo personas con discapacidad. Este tipo de empleo se presenta como una de las pocas alternativas reales para los adultos mayores que desean reincorporarse al mercado laboral en Zacatecas.

Por ende, muchos adultos mayores se ven en la necesidad de buscar otro tipo de opciones y alternativas para generar ingresos, ya que las oportunidades laborales tradicionales son escasas o simplemente inaccesibles debido a su edad. Este grupo, al ser excluido del mercado laboral convencional, ha encontrado en las plataformas digitales, como Uber o Didi, una vía para obtener un sustento económico. Sin embargo, a pesar de que estas plataformas ofrecen flexibilidad y la posibilidad de trabajar de manera autónoma, los testimonios de quienes recurren a ellas reflejan una profunda insatisfacción debido a la falta de otras opciones laborales más estables y con mejores condiciones.

La queja recurrente entre los adultos mayores que recurren a estos servicios es la ausencia de alternativas que les permitan acceder a trabajos formales o de largo plazo. Muchos aseguran que, al intentar encontrar un empleo en empresas tradicionales, las puertas se cierran por su edad. Incluso cuando no existe una restricción explícita en las ofertas de empleo, las percepciones sobre la capacidad física, la adaptabilidad a nuevas tecnologías o los prejuicios sobre la energía que puede aportar un trabajador mayor, se convierten en barreras invisibles pero muy reales que limitan las opciones disponibles.

Este fenómeno pone de manifiesto una gran oportunidad para repensar el modelo de inclusión laboral. De acuerdo con el  informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación en forma conjunta por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 2018, en América Latina, la falta de una pensión adecuada se configura como el principal factor que impulsa la inserción laboral de las personas mayores, especialmente en contextos donde las políticas de pensiones han sido limitadas. 

A pesar de los avances en la cobertura de pensiones, sigue existiendo una significativa brecha en el acceso universal a este beneficio, lo que obliga a muchas personas mayores a seguir trabajando, incluso si ya perciben una pensión. Este fenómeno responde tanto a la insuficiencia de los montos pensionales como a la necesidad de mantener una actividad económica por motivos personales, como la autonomía y la participación social.

Las políticas laborales en la región, a diferencia de los países desarrollados, han tenido un impacto limitado en extender la permanencia de los mayores en el mercado laboral, y la mayor parte de la inserción laboral de este grupo se ha concentrado en las personas de 60 a 64 años. No obstante, la creciente cobertura de pensiones contributivas y los avances en la formalización del empleo son pasos importantes, aunque insuficientes, para reducir la cantidad de personas mayores que carecen de ingresos adecuados en la vejez.

En este contexto, se sugiere que las políticas públicas deben enfocarse en garantizar un acceso más amplio a pensiones dignas, ampliar los sistemas no contributivos y reducir las barreras que enfrentan las personas mayores en el empleo, especialmente aquellas relacionadas con la discriminación y la falta de oportunidades. Es clave también promover la autonomía económica de las mujeres mayores, quienes enfrentan desafíos adicionales debido a las desigualdades laborales. A largo plazo, se debe impulsar un debate sobre la sostenibilidad de los sistemas de pensiones en el marco del envejecimiento poblacional, considerando medidas que sean financieramente viables y socialmente aceptadas.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -