10.9 C
Zacatecas
jueves, 24 abril, 2025
spot_img

Danza de Caballitos en Zacatecas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN LETECHIPIA ALVARADO* •

  • Nómada*

Existen en México y Latinoamérica una serie de danzas relacionadas con la actividad agrícola y ganadera de las haciendas. Estas danzas generalmente nacieron en la época colonial y son de carácter dramático, tienen una coreografía bien definida y la realizan cuadrillas de varones que varían de acuerdo al pueblo donde se ejecutan las danzas que producen la actividad de las haciendas son conocidas como danzas de cegadores, milperos, vaqueros o de caballitos.

- Publicidad -

En Latinoamérica existe una danza de los “Caballitos”  de la cofradía Cortés en Honduras, la bailaban desde la colonia los españoles acompañaban con música de marimba; en la danza de “Caballitos” en el distrito de Colán, los danzantes usan máscaras, grandes sombreros negros que llevan espejos en el centro, machetes enormes y el caballito de madera surge del cinturón de cada danzante.

En México se baila la danza de los “Caballitos” en San Miguel de la Mora, Ciudad Mante Tamaulipas, esta danza es muy parecida a la zacatecana. La danza de vaqueros de Chietla , Puebla, la ejecutaban una cuadrilla de doce varones además existen dos cómicos, el nieto Baltasar y el abuelo, este último monta un caballito de madera similar a los elaborados en Zacatecas. Existen también danzas de vaqueros en Chilacachapa y en Pachuca, Guerrero. La danza de caballitos de Zaragoza, Nuevo León, es muy peculiar porque en ella aparecen un torito, una mula y La Malinche.

En Zacatecas se baila la danza de Caballitos en Río Grande y en Fresnillo, en este municipio se baila en Rancho Grande, generalmente el 12 de diciembre, los danzantes llevan caballitos de madera, los viejos  de la danza, que son dos, portan máscaras y látigos de ixtle.

En Río Grande se baila caballitos en “La Pastelera” y en el rancho Los Ramírez en donde el grupo se hace llamar “La unión de la Cruz”, estos últimos bailan a la Santa Cruz el día 3 y 4 de mayo, se hacen acompañar con sones de tambora y violín.

Los caballitos de la comunidad de La Pastelera, Río Grande, son  los más conocidos a nivel regional, y bailan principalmente el 17 y 18 de junio en honor a San Alejo. Según el maestro José Arturo Castillo Ramírez, cronista de Río Grande. La  danza de caballitos nace en la segunda mitad del siglo 19 en la región de San Alejo de la hacienda de la pastelera, lugar de abundante cosechas de trigo. Se dice que inicialmente la danza era acompañada por violín, tambora y arpa.

Anota el maestro José Arturo Burciaga en torno a la danza, en el libro Río Grande, memoria sobre el arte popular.

“Para la danza de los caballitos se lleva puesto un cuerpo de caballo encima, de modo que no se le ven los pies, figuran los del caballo y la cabeza de madera, que la hacen los mismos que elaboran las bateas. Las hacía un tal Inocencio Zúñiga, pero se murió. El cuerpo del caballo va a la cintura del danzante, se hace un  huacalito  de alambrón del que se parte para hacer la forma del caballo… el ritmo es más tranquilo y los pasos son como trotes de caballo…los viejos de la danza usan máscara, a veces se visten de mujeres y hablan medio chistosillo. En la de caballos no hay viejos son mulas y con patadas hacen la misma función.”

La danza de los caballitos es digna de seguir conservándose por que representa siglos de historia y tradición zacatecana. ■

 

*Espacio patrocinado por la Secretaría de Turismo del estado de Zacatecas/ Espacio de difusión de las fiestas y tradiciones zacatecanas del Museo Etzcuincle

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -