En un encuentro cercano con estudiantes y ciudadanos celebrado la mañana de ayer en la Unidad Académica de Ingeniería I de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas, Paula María García Villegas Sánchez Cordero -candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, listada en el número 12 de la boleta morada- se definió como una juzgadora garantista, con un enfoque progresista y de cercanía con las personas.
Detalló que cuenta con 28 años de experiencia en el Poder Judicial Federal, de los cuales seis han sido como jueza de distrito y nueve como magistrada de circuito, y ha emitido más de 25 mil sentencias, muchas de ellas relacionadas con derechos humanos, justicia social y protección ambiental.
Resaltó su productividad como magistrada, con un rendimiento del 127 por ciento en su desempeño. Subrayó que su trayectoria ha estado enfocada en hacer la justicia accesible, especialmente para los sectores más vulnerables.
García Villegas destacó que ha promovido resoluciones en favor de la niñez, adultos mayores, personas con discapacidad y pueblos indígenas, y aseguró que su compromiso con los más desfavorecidos ha sido una constante en su carrera.
Cuenta con una maestría cursada en Londres, siete diplomados y dominio de cuatro idiomas, además de una amplia trayectoria como docente universitaria.
También se describió como animalista y mencionó algunas de sus sentencias relacionadas con la protección de los derechos de los animales y el reconocimiento de las familias multiespecie.
Rechazó el uso de suspensiones judiciales que favorecen intereses particulares y destacó el papel de su madre, la exministra Olga Sánchez Cordero, en la expansión de los derechos de las mujeres.
Recordó que fue ella quien impulsó desde la Corte que la violación dentro del matrimonio fuera reconocida como delito, anulando la antigua tesis que la justificaba como un “ejercicio indebido de un derecho”.
Durante el encuentro, el abogado zacatecano Humberto Sánchez Flores tomó la palabra para felicitarla y destacar la claridad de su trabajo jurisdiccional y académico. García Villegas agradeció el gesto y comentó que esa misma mañana otra persona en un restaurante le expresó algo similar.
Relató que en un mercado de Ciudad Nezahualcóyotl un estudiante le contó que en su clase de Derecho Constitucional les asignaron leer una de sus sentencias, lo que la conmovió. “Eso es lo que busco: tener una vida socialmente útil”, concluyó.
Como parte de su esfuerzo por transparentar su labor jurisdiccional, explicó que mantiene un esquema de difusión con “Lunes y miércoles de sentencias” y “Martes de numeraria”, en los que comparte criterios, datos y resoluciones a través de redes sociales y su sitio web paulagarciavillegas.com. En X puede encontrarse como @PAULAMARIAGARC2, y como Paula García Villegas en Facebook, Instagram y TikTok.
En esos espacios ha compartido criterios relevantes de su trayectoria, como una sentencia de 2015 que, aunque fue revocada defendió que dos delfines nariz de botella en custodia de una empresa privada, no podían ser tratados como cosas, sino como seres sintientes, marcando un precedente simbólico en la justicia animal.
Ha reiterado que en temas ambientales debe haber una reconfiguración de la carga de la prueba. En uno de sus votos particulares, sostuvo que el juez no puede limitarse a evaluar las pruebas aportadas por las partes, sino que debe allegarse los elementos necesarios para verificar si se están vulnerando ecosistemas o violando tratados internacionales firmados por México.
Luego de visitar el Centro Histórico de Zacatecas la tarde de ayer, Paula García Villegas continuó su recorrido hacia Aguascalientes como parte de su gira para promover su candidatura. Reafirmó -según dijo- su convicción federalista y municipalista, así como su compromiso de acercar el rostro de la justicia a todas las regiones del país.