Este 2025, la multitudinaria marcha del Día Internacional de la Mujer en Zacatecas culminó con el pase de lista de víctimas de la violencia feminicida, en el que se nombraron decenas de mujeres y niñas asesinadas y desaparecidas en el estado. Las activistas subrayaron que muchas de las 594 mujeres desaparecidas en la entidad son víctimas de trata de personas y que la violencia no distingue edades, pues entre los casos se encuentra una bebé de cinco meses y una mujer de 80 años.
“Nos manifestamos por las maternidades deseadas, porque nos faltan todas las muertas por abortos clandestinos e inseguros y aquellas a las que encarcelaron por interrumpir su propio embarazo. Nos manifestamos por las mujeres migrantes de pueblos originarios, de las periferias o comunidades rurales. Por las asesinadas o desaparecidas por prejuicios racistas y clasistas. Nos manifestamos por mis hermanas, por todas las lesbianas agredidas y violadas y asesinadas por romper los estándares heterosexuales de esta cultura misógina y lesboodiante”, expresaron voceras del Movimiento Feminista de Zacatecas ante una Plaza de Armas repleta de mujeres.
Asimismo, el posicionamiento leído por Alejandra Guevara e Irma Rosa Hernández subrayó que la lucha no se limita al reconocimiento de las aportaciones de las mujeres en el trabajo asalariado, sino que también exige visibilizar y valorar las labores de cuidado, que siguen siendo no remuneradas a pesar de que sostienen la economía del país, representando el 25 por ciento del Producto Interno Bruto de México.
Enfatizaron el impacto diferenciado de la crisis de seguridad y la falta de respuesta del Estado ante la violencia de género. Se señaló la precariedad en el acceso a una salud pública de calidad, la persistencia de la violencia obstétrica y la permanencia de una educación sexual basada en moralismos y miedo. Además, objetaron la ausencia de una legislación local contra la violencia vicaria, así como la impunidad en casos de acoso, abuso sexual y agresiones contra niñas y adolescentes.
Denunciaron la persecución de las activistas en Zacatecas al recordar que, en septiembre del año pasado, circuló una lista con nombres y fotografías de personas cuyo acceso estaba restringido al tercer Informe de Gobierno de David Monreal. “Lo único que evidencia esta acción fue el sello distintivo de su administración: la criminalización de la protesta, que no es otra cosa sino una expresión del amor por la vida, porque busca señalar lo que jamás debería ocurrir”, indicaron.
Califican disculpa pública de Medina Mayoral como tardía e insuficiente
Sobre la disculpa pública del secretario de Seguridad Pública por los hechos de represión ocurridos el año pasado, las manifestantes la calificaron como un acto tardío, insuficiente y simulado. Además, reprocharon que fuera una “disculpa pública sin público”.
También cuestionaron la recomendación 272/2024 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), calificándola de “limitada, cobarde y carente de perspectiva de clase”, al omitir cualquier responsabilidad del mandatario estatal en los hechos.
Las feministas zacatecanas hicieron un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum para que “rompa el pacto patriarcal” y deje de respaldar a gobernadores que han evadido su responsabilidad en la represión contra las mujeres, haciendo referencia directa al mandatario estatal.
Cuestionaron el discurso oficial del gobierno federal, a través de consignas como “Llegamos todas” y “Es tiempo de mujeres”, y exigieron acciones afirmativas reales, políticas públicas con recursos suficientes y un verdadero compromiso con la agenda feminista.
Madres buscadoras señalan la indiferencia del Estado
A pesar de que se previa que la asistencia a esta marcha fuera menor debido a la represión policiaca del 8M 2025, la convocatoria inundó las calles, con bebés en brazos, niñas levantando pancartas de ¡Vivas se las llevaron, vivas las queremos!”, mujeres con discapacidad y activistas de todas las edades que se abrazaban en medio de un llanto de resistencia, de dolor compartido, pero también de lucha y sororidad.
La marcha, que tuvo como punto de partida la explanada de la Presidencia Municipal de Zacatecas, contó con una asistencia nutrida y diversa, estimada entre 15 mil y 20 mil personas. Fue encabezada por colectivas de madres y familiares de personas desaparecidas, quienes alzaron la voz con consignas como “Mujeres que buscamos lo que el estado ignora” y “Derecho a la búsqueda, no más simulaciones”. Hicieron visibles los rostros de Mayra, Emily, Liliana, Brillett, dejando claro que la lucha no cesa hasta que haya verdad y justicia.
Este año contó con la presencia de funcionarias de gobierno que portaron chalecos naranjas y se denominaron “grupos de dialogo”, además de las observadoras de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CDHEZ) y las de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, cuya presencia fue poco notable debido a los numerosos contingentes.
Al igual que en años anteriores, grupos de mujeres opositoras a la agenda feminista se congregaron en las inmediaciones de la Catedral Basílica, formando una valla humana alrededor de las protecciones metálicas colocadas en el sitio. De manera peculiar, varias de ellas vestían atuendos que las hacían parecer parte de los contingentes, en lugar de los colores blanco y azul que suelen portar.
Fueron apenas observables un par de drones en las alturas, así como personas en restaurantes y hoteles que grababan con fijeza los actos de iconoclasia a través de sus celulares. Esto contrastó con la marcha del año pasado, cuando se desplegaron helicópteros, tanques, cercos de contención y grupos numerosos de elementos castrenses.
Durante el mitin en Plaza de Armas, se realizaron pintas en el Palacio de Gobierno y otras acciones como el encendido de un fuego en la puerta tapiada del recinto y cuatro detonaciones de artefactos pirotécnicos, que fueron acompañados del grito “¡Fuimos todas!”. Actos similares se llevaron a cabo en la Presidencia Municipal de Zacatecas, la Secretaría de Turismo, la sede del partido Movimiento Ciudadano e instituciones bancarias, donde en algunos casos se logró acceder al interior tras derribar barreras y protecciones.
También se registraron pintas en la zona de obras del segundo piso. Aunque la mayor parte de la maquinaria fue retirada durante la noche del viernes, las manifestantes lograron intervenir con aerosol un contrapeso de perforadora Bauer BG 30 y otros elementos, expresando su rechazo a la obra con frases como “No quiero tu progreso”.
CDHEZ y ONU-DH reportan marcha sin incidentes
La CDHEZ informó que, tras la marcha del 8M 2025, no se presentaron quejas por violaciones a derechos humanos. Señaló que realizó un despliegue de observación con visitadores adjuntos en distintos puntos del recorrido y destacó que la manifestación transcurrió sin incidentes graves. Además, instó a las autoridades a garantizar el derecho a la protesta y llamó a la sociedad a respetar el ejercicio de este derecho.
Por su parte, la ONU-DH México, a través de sus redes sociales, destacó que su misión de observación en Zacatecas incluyó reuniones con autoridades, colectivas feministas y víctimas de la represión del 8M de 2024. Además, reiteró que la protesta feminista es un ejercicio fundamental en una democracia y subrayó la importancia de la coordinación interinstitucional para garantizar un entorno seguro.
Estadísticas en el marco del Día Internacional de la Mujer
En 2023, 67 millones de mujeres residían en el país, representando el 51.7% de la población. Aunque las mujeres aumentaron su participación en el ámbito laboral, con un 43.6% del total del personal ocupado, aún enfrentan desigualdades, especialmente en educación y acceso a derechos reproductivos. En Zacatecas, las mujeres contaban con una participación en las actividades económicas del 42 por ciento.
En el marco del 8 de marzo, el Inegi presentó diversas estadísticas que reflejan las características sociodemográficas de las mujeres que residen en México, la diversidad de sus condiciones y su participación en los diferentes sectores de actividad económica. Este día, designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1975, se celebra este año bajo el lema “Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: derechos, igualdad y empoderamiento”.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2023, en México residen aproximadamente 67 millones de mujeres, lo que representa el 51.7% de la población total, con una edad mediana de las mujeres de 33 años, y su distribución por grupos etarios es la siguiente: 21.7% tiene menos de 15 años, 50.4% tiene entre 15 y 49 años, 17.3% está en el rango de 50 a 64 años, y 10.6% tiene 65 años o más.
A pesar de los avances en la educación de las mujeres, persisten desigualdades. Las mujeres de 15 años y más, sin discapacidad ni limitación, tienen en promedio 10.6 grados de escolaridad aprobados. Sin embargo, las mujeres con discapacidad solo alcanzan 6.8 grados de escolaridad y aquellas con limitaciones, 8.7 grados. Además, las mujeres hablantes de lengua indígena han aprobado un promedio de 6.2 grados, mientras que las no hablantes de lengua indígena han alcanzado 10.1 grados.
En relación con los derechos reproductivos, el 1.3% de las mujeres de entre 15 y 49 años en México desconocen los métodos anticonceptivos. Sin embargo, entre las mujeres hablantes de lengua indígena, el porcentaje de desconocimiento asciende al 10.2 por ciento. Entre las mujeres sin escolaridad, esta cifra es aún más alta, llegando al 15.9 por ciento.
Asimismo, en México persiste una alta prevalencia de uniones y matrimonios entre menores de 18 años. Según la Enadid, el 10.9 % de las adolescentes de 17 años, el 6.6 % de las de 16 años y el 3.0 % de las de 15 años ya se habían unido o casado.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2024, el 46.3% de las mujeres de 15 años y más están económicamente activas, de las cuales el 97.0% está ocupada. En los últimos cinco años, las mujeres han incrementado su participación en las actividades económicas. En 2023, representaron el 43.6% del total del personal ocupado, lo que representa un aumento respecto al 41.3% en 2018. Las entidades federativas con mayor participación de mujeres en el sector privado y en empresas paraestatales fueron Oaxaca (53.1%), Guerrero (50.6%) y Tlaxcala (49.0%).
En Zacatecas específicamente, las mujeres tuvieron una participación del 42%, mientras que los hombres constituyeron el 58 por ciento.
En cuanto a la distribución por sector económico, las mujeres representan cerca del 50.0% del personal ocupado en el sector Comercio, y alrededor del 47.6% en los servicios privados no financieros. En las industrias manufactureras, las mujeres representaron más de un tercio del personal ocupado, mientras que su participación fue menor en los sectores de Construcción, y Transportes, correos y almacenamiento, con promedios de 15.8 % y 21.9 %, respectivamente.