La Gualdra 663 / Fotografía / Exposiciones FCZ2025
Forma y figura hasta la sepultura de Joaquin Trujillo aborda los linderos entre lo abstracto y lo figurativo, en un espacio -la imagen- donde la corporeidad se convierte en símbolo, textura y memoria. Nacido en Estados Unidos, pero con raíces familiares en La Ermita de Guadalupe en Jerez, Trujillo explora a través de su lente la dualidad de la identidad, las huellas del tiempo y la materialidad en relación con su entorno.
El título de la exposición nos remite a la inevitabilidad del devenir humano, a la metamorfosis de la imagen en recuerdo. Siguiendo la lógica de Jean Baudrillard, la fotografía de Trujillo no es sólo una representación, sino una especie de simulacro que disuelve las fronteras entre la realidad y su reflejo. El cuerpo en su obra deja de ser un sujeto fijo y se convierte en un signo mutable, un vestigio que dialoga con lo efímero para construir historias paralelas.

En la obra de Trujillo, lo bello no se encuentra únicamente en la perfección, sino también en la fragilidad corpórea, en su capacidad transmutadora, en la tensión entre presencia y ausencia. Sus imágenes evocan lo sublime en lo cotidiano y resaltan la plasticidad humana como un objeto estético en sí mismo, pero también como un testimonio de su propia evolución y finitud, incluso en su dimensión más dramática.
La luz, el color y la composición son cómplices en esta exhibición para despojar a la figura humana de su contexto situándola en un escenario donde la abstracción y lo figurativo se entrelazan para dar pie a resultados híbridos entre la imaginación y la naturaleza. Lo matérico se vuelve parte de la tierra, el gesto se convierte en geometría y lo resultante adquiere una dimensión escultórica.

Su fotografía interpela al espectador: más allá de su función biológica ¿dónde comienza y termina el cuerpo? ¿En qué momento se funde con el paisaje como un espacio de significación, memoria y cambio? La belleza, en la mirada de Trujillo, no es un ideal estático, sino un proceso que sigue su curso incluso en la sepultura, donde la materia se desvanece para integrarse a una nueva realidad.
La exploración de lo geométrico en el arte abstracto mexicano nos permite reinterpretar nuestro entorno: las calles se convierten en soportes de líneas y patrones, los edificios en composiciones de planos y volúmenes en una extensión de este mismo juego visual en el que podemos encontrar referencias a David Wojnarowicz, Francisco de Santiago, Rufino Tamayo y Manuel Felguérez.
Las calles están llenas de geometrías ocultas y resignificadas por Joaquin Trujillo como parte del paisaje cotidiano, como un elemento sustancial en la sinfonía de imágenes que nos rodean, de ahí que retome al paisaje como territorio de transformación; en los pliegues y montículos de la tierra, en el campo, en las texturas de un muro citadino o de rancho se esconde un lenguaje con lógica y sistema visual propios.
Esta exposición aborda historias de resistencia y cambio; músculos y estructuras reflejan tensiones similares de carga y movimiento en cuya abstracción hay una verdad revelada en los ritmos, las proporciones y las tensiones de la imagen y donde forma y geometría son códigos que, una vez revelados, nos permiten entender la belleza no como un ideal inamovible, sino como una experiencia en constante evolución.

Inauguración:
La exposición «Forma y figura hasta la sepultura”, se inaugura el jueves 10 de abril de 2025, a las 6 de la tarde, en la Sala Temporal II del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, en el marco del Festival Cultural Zacatecas 2025.
Sobre el artista:
Joaquín Trujillo nació en Los Ángeles, California, en 1976. Durante sus primeros años vivió en La Ermita de Guadalupe, una comunidad de Jerez, Zacatecas; a los 12 regresó a Los Ángeles en donde culminó sus estudios profesionales, especializándose en fotografía. Al graduarse de la Universidad, Brooklyn se convirtió en su hogar y lugar de trabajo.
Ha colaborado en medios como New York Times, LA Times Magazine, Travel + Leisure, T Magazine, The New Yorker, Good Magic, Big Magazine, Elle y Vogue; y con marcas internacionales como Nike, Motorola, Cerveza Mexicali, Samsonite / American Tourister.
Su trabajo se ha exhibido en galerías como Rose Gallery, De Soto Gallery en Los Ángeles; Steven Kasher y Chritopher Henry en Nueva York; en Londres con New Art Projects; en México con AP Galería, Zacatecas y en el Museo Francisco Goitia. Ha participado en ferias de arte como París Photo, Art Basel Miami, The Armory NYC, FRIEZE Los Ángeles y en Zona Maco. Su obra ha formado parte de varias exhibiciones y ha realizado colaboraciones curatoriales con organismos como 92Y YMCA, MARFA Texas, BAXTER ST Camera Club on New York en conjunto con SOMA MEXICO, XIII BIENAL FEMSA, y La Policlínica exhibición LABCUR MX en Zacatecas. Además es parte de destacadas colecciones, como la colección permanente del Museo de Arte Moderno de San Francisco SFMoMA CA; Frederick R. Weisman Museum; The Amon Carter Museum of American Art de Fort Worth, Texas; y Made in California LACMA, por mencionar algunos.