11.7 C
Zacatecas
viernes, 9 mayo, 2025
spot_img

■ Comentarios Libres

Carta de 1917 e iniciativas de reforma constitucionales de AMLO (Primera parte)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ •

                       Ferdinand Lassalle se hace esta pregunta: ¿qué es una constitución? Refiere que se puede contestar de diversas maneras. Por ejemplo, si se formula a un jurista contestará: la constitución es un pacto jurado entre el rey y el pueblo, que establece los principios básicos de la legislación y del gobierno dentro de un país. O en términos más generales, puesto que también ha habido y hay constituciones republicanas, la constitución es la ley fundamental proclamada en el país, en que se echan los  cimientos para la organización del derecho público en esa nación. 

- Publicidad -

                    Si bien es cierto que en 1810 la Nueva España inició la lucha por liberarse de la Corona, fue sólo hasta la consumación de la Independencia con la firma de los Tratados de Córdoba de 1821 que se presentó al mundo como nueva nación. Únicamente entonces fue posible la existencia de un Estado libre y soberano con poderes propios emanados de la voluntad popular facultados para ejercer actos de gobierno. Todo ello se plasmó en la primera Constitución Federal de 1824 que permitió estructurar lo relativo al territorio, la población y el poder del nuevo país.

                   Cien años después en 1910, el pueblo manifestó su repudio e inconformidad social ante un régimen que, al amparo de la Constitución de 1857, negaba los derechos de obreros, campesinos y ciudadanos. El 20 de noviembre de aquel año, da inicio una Revolución que concluye con la creación de la máxima obra del Constituyente de 1916-1917. 

                    Carranza como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista expidió un decreto el 14 de septiembre de 1916, en el cual convocaba a elecciones para integrar un Congreso Constituyente cuya finalidad original, era solo reformar la Constitución de 1857. Los requisitos para ser diputado eran los mismos que señalaba esa Constitución, pero no eran elegibles los que no hubieren ayudado con las armas o servido en empleos público en los gobierno o facciones hostiles a la causa, la elección se llevó a cabo el 12 de octubre de aquel año y la Asamblea se reunió en el Teatro Iturbide de Querétaro, donde se iniciaron las juntas preparatoria.                  Ante esa Asamblea el 1 de diciembre Carranza presentó y entregó su proyecto de constitución reformada con la intención de que se dedicara a hacer algunos cambios y agregados a ese ordenamiento.

                 Como resultado de los trabajos del Constituyente se logró una norma fundamental mucho más avanzada que la Constitución de 1857. Este avance se vio reflejado particularmente en los aspectos educativos, agrarios y laborales, así como en un artículo 130 que retomó en sus disposiciones las ideas de los Constituyentes que llevaron a esa Asamblea el sentir popular. La diversidad de opiniones que se dieron a conocer en los debates de las diferentes sesiones enriquecieron las propuestas, si atendemos a las características que tenían todos y cada uno de los Constituyentes de Querétaro. 

                   A la clausura del Congreso Constituyente el 31 de enero de 1917,  asistió Carranza y el 5 de febrero promulgó la Constitución, que fue la primera en todo el mundo que consagró los derechos sociales de la     clase obrera y de la clase campesina, además de otras conquistas derivadas del principio maderista sufragio efectivo no reelección-

                   Fuera de los derechos sociales, la Carta Magna de 1917 recogió íntegramente lo establecido en la de 1857, al ratificar la decisión del pueblo mexicano de constituirse en una república representativa, democrática y federal. Por las luchas libradas durante el siglo XIX, las instituciones se arraigaron en México, de tal manera que los Constituyentes de 1917, no cuestionaron en sus debates esta decisión política y fundamental, que mereció su aprobación unánime por la legitimidad que había alcanzado el proyecto nacional. 

                  A pesar de que han transcurrido 107 año de su promulgación y del exceso de modificaciones, de que ha sido objeto, la Constitución de 1917, sigue vigente porque sus principios esenciales como son los derechos sociales de la clase obrera y de la clase campesina que le dieron gloria, a la fecha aún permanecen.

                    Sin embargo el pasado lunes López Obrador, presentó 20 iniciativas de reforma constitucionales: 1.- Reconocimiento de los pueblos indígenas y afroamericanos. 2.- Garantizar la atención para adultos mayores. 3.- Otorgar becas a estudiantes de bajos recursos. 4.-  Garantizar atención médica integral. 5.- Garantizar la vivienda de los trabajadores- 6.-  Prohibir el maltrato de animales. 7.- No otorgar concesiones para la extracción minera. 8.- Respeto a las zonas con escasez de agua. 9.- Prohibir el comercio de vapeadores. 10.- Aumentar el salario mínimo. 11.- Que el salario mínimo no sea menor al de los trabajadores inscritos en el IMSS. 12.- Revertir las reformas de pensiones aprobadas en 1997 y 2007. 13.- Garantizar el derecho a la educación y al trabajo. 14.- Brindar seguro a campesinos. 15.- Utilizar vías férreas. 16.- Reducción de gastos electorales. 17.- Elección popular de los integrantes del Poder Judicial. 18.- Integrar la Guardia Nacional a la Sedena. 19.- Ningún servidor público puede ganar más que el Presidente y 20.- Eliminar los organismos autónomos.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -