7.8 C
Zacatecas
viernes, 24 enero, 2025
spot_img

■ Se ubica dentro de los 5 estados con menor contribución a la riqueza nacional

Zacatecas aporta solo el 1% al PIB nacional: INEGI

■ Hay mayor dinamismo en el sureste del país; Campeche creció el 13.3%

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Raymundo Cárdenas •

De acuerdo al último reporte del INEGI, la capital del país y los estados de México, Nuevo León, Jalisco y Guanajuato aportaron casi dos quintas partes de la economía mexicana en 2023, año en el que el sureste continuó con mayor dinamismo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

- Publicidad -

Por su parte, Zacatecas apenas llega a aportar el uno por ciento de la riqueza nacional, lo que ubica al nuestro estado dentro de las cinco entidades con menor aportación donde también se incluye a Baca California Sur, con el 0.7; Nayarit, con el 0.7; Colima, con 0.6; y Tlaxcala, con el 0.6 por ciento.

De acuerdo con el organismo autónomo, el producto interno bruto (PIB) nacional en 2023 a precio de mercado fue de 31 billones 855 mil millones de pesos.

De ese monto la Ciudad de México aportó 14.8 por ciento, mientras el estado de México contribuyó con 9.1 por ciento, de tal forma que ambas entidades federativas son las responsables de casi una cuarta parte del avance de la economía.

El Inegi indicó que en 2023 el PIB nacional observó una variación de 3.3 por ciento en términos reales, en comparación con el reportado en 2022.

En el mismo periodo, 30 entidades registraron incrementos en su PIB, mientras que Coahuila y Tamaulipas tuvieron una variación negativa de 0.7 y 0.1 por ciento, respectivamente.

El reporte del producto interno bruto por entidad federativa (PIBE) de 2023 indica que los estados con más crecimiento fueron Quintana Roo, con una tasa de 13.2 por ciento; San Luis Potosí, con 8; Oaxaca, con 7.6; Campeche, con 7.5; Aguascalientes, con 6.2; Yucatán, con 5.4; Sonora, con 4.7, y Ciudad de México, con 4.3 por ciento.

Lo anterior muestra que la mayoría de las entidades del sureste continuaron con un mayor dinamismo económico, en particular Oaxaca y Quintana Roo, pero Tabasco y Chiapas, no repitieron el avance de 2022.

El Inegi indicó que el valor agregado bruto (VAB), es decir, las características añadidas durante el proceso de producción de un producto o servicio, que aumentan la valorización de las actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca y caza) sumó un billón 222 mil millones de pesos corrientes.

De ese monto, Jalisco contribuyó con 14.2 por ciento. Siguieron Michoacán, con 10.5; Chihuahua y Veracruz, con 6.9 cada entidad; Sonora, con 6.5; Sinaloa, con 6.2, y Guanajuato, con 5.6 por ciento.

El VAB de las actividades secundarias, que conforman la minería, industrias manufactureras, construcción y generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de gas por ductos al consumidor final, registró un monto de 10 billones 347 mil millones de pesos corrientes.

Las entidades que más aportaron a este monto fueron Nuevo León, con 9.8 por ciento; el estado de México, con 7.7; Jalisco, con 6.5; Coahuila, con 6; Baja California, con 5.5; Chihuahua, con 5.3, y Guanajuato, con 5.1 por ciento.

El VAB de las actividades terciarias, es decir, servicios y comercio, fue de 18 billones 368 mil millones de pesos corrientes.

De este total, la Ciudad de México aportó 21.4 por ciento; el estado de México, 10.2; Jalisco, 7.5; Nuevo León, 7.1; Veracruz, 4.4, y Guanajuato, 3.9 por ciento.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

1 COMENTARIO

  1. Antaño la minería vistió de plata y cantera la ciudad, se construyó la catedral con su atrio de oro, y ahora aún con más explotación minera, no nos deja ni para aportar mejor al PIB, parece que la minería solo nos deja el saqueo

Los comentarios están cerrados.

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -