14.9 C
Zacatecas
lunes, 12 mayo, 2025
spot_img

La lucha seguirá

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RENÉ LARA RAMOS •

La expectativa de la oposición al chavismo, se cumplió: derrotar, en elección, a Maduro. Como curiosos antecedentes quedaron las declaraciones de Felipe González cuando dijo que: “en Venezuela hay una tiranía”, sin que se exigieran “los argumentos y las pruebas para sostener esa barbaridad”. Nada menos que al expresidente de España, quien añadió: “que en el Chile de Pinochet se respetaban más los derechos humanos que en la Venezuela de Maduro.” Para los conservadores, no se propasó con eso, al revés, para ellos a lo mejor sólo puso un granito de arena, metáfora suave, para abonar al triunfo de sus ricos líderes opositores, y explotar esa percepción desde entonces. En cambio, sobre ese mismo tema, si “en Venezuela hay una tiranía”, Manuel Martín Medem, colaborador de El País, autor de ese artículo – “denuncia”, señala: “Al que intenta contestar sí (a esa pregunta) le exigen una documentada y extensa explicación que tropieza con los oídos tapados por la cera de las intenciones blindadas. Venezuela no es una democracia hasta que se demuestre lo contrario, es una tiranía aunque la acusación sólo se sostenga porque todo el mundo lo sabe.” ¿Qué se trataba de hacer con eso? Campaña, una de oposición política, reaccionaria, que con sus maquinaciones no consiguió antes tirar al comandante Chávez y ahora se entroniza mediante unas elecciones, no impedidas, sino aceptadas y convocadas por Maduro, aún con la conciencia de la desproporción cuantitativa entre sus partidarios y los convocados por la reacción, la convocatoria para ir a elecciones se hizo con plena conciencia de Maduro, no del riesgo de perder las elecciones sino conciencia del carácter minoritario en que se encontraban él y sus partidarios para ir a las urnas, en ese momento, antepuso la institucionalidad democrática. De manera que, mofas reaccionarias aparte, semejante actitud política debe ser valorada como demostración de que, en efecto, Venezuela, con Maduro, no era gobernada por una tiranía y el capital político con que hoy cuenta, en lugar de estar en vilo, tendrá la oportunidad, o más bien, deberá tener la misma oportunidad de organización y existencia democrática que el domingo culminó en una alternancia en el poder. ¿Cuánto tiempo llevará a Venezuela el generar otra coyuntura política para un triunfo popular y democrático? Por lo pronto, no  hay duda, salvo el trabajo de Maduro y la organización política de sus seguidores, hoy oposición, los medios de comunicación de todo tipo tratarán de arrasar y copar las mentes de los venezolanos, a un grado tal, concebible, incluso, más allá de lo que hace Televisa, para ocupar y exprimir las mentes de la gente en banalidades y tonterías de cara a la potenciación de mercados y mercancías, de significados y signos, para atar las mentes de las masas, mientras entran a saco con el petróleo, en este momento alicaído mundialmente su precio y depredan los espíritus de los venezolanos, hombres y mujeres, de toda edad, mediante la intensificación de los “mass media”.

- Publicidad -

Aparte de la esperable, intensa explotación, vía, medios de comunicación, las estrategias de Estados Unidos para “propiciar”: retener y afianzar el poder político por los hoy triunfantes, estarán a la orden del día, incluso, con novedades tal vez inéditas, pero ligadas a la posibilidad de enfrentar todos los fantasmas y realidades que se ocurra inventar al Pentágono como amenazas para la libertad “de mercado” en Venezuela, por supuesto, y el uso mercantil de su petróleo, estratégico de facto para los venezolanos y no tan simbólico para EU, por supuesto; en tanto, su bajo precio, hoy, mañana podrá estar sujeto a alzas tan considerables como sean las especulaciones de futuro que se hagan, sobre sí mismos, como potencia, o sus pares, en otros ámbitos de un mundo, cada vez más pequeño o grande, según sea la disponibilidad de las comunicaciones.

En la UAZ, cada diciembre, los universitarios estamos pendientes de que nuestra organización sindical, el SPAUAZ, sostenga una fluida comunicación con las autoridades universitarias y éste, a su vez, con el personal académico, para hacer saber los agremiados el estado que guarda, el pago de las prestaciones de fin de año, al término del semestre académico. Enhorabuena que así sea, sin requerir más movilizaciones para reclamarlas, ante autoridades a las que se supone efectividad y responsabilidad en el desempeño su función universitaria, estatal o federal.

En vía de mientras, el SPAUAZ se manifestó ayer lunes, como denuncia por falta de atención de autoridades federales  y un eventual respaldo a la negociación ante ellas por el Rector Silva Cháirez. Ojalá, el reconocimiento, la comunicación, la comprensión y el respeto, prevalezcan, como debe ser entre universitarios y autoridades federales y estatales, es el mejor antídoto, contra cerrazón y provocaciones. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -