La Gualdra 639 / Artes Plásticas / Exposiciones
Por: Sergio Raúl López
“Dentro del universo hay cosas que son conocidas y hay cosas que son desconocidas. En el medio de esas cosas hay puertas”.
William Blake
Más que pensar en la profundidad casi cósmica de los tonos oscuros que inundan en el fondo los cuadrángulos de estas piezas, pienso en la amplitud así como en la inmensidad de un infinito incoloro y permanente, en un orbe de inquietante estabilidad y quietud dinámica que sirven como base, como lecho, como firmamento sobre el que se erigirán, a su vez, otros trazos de distintos colores, intensidades y formas.
Más que mirar una forma central o una estructura trazada por encima de aquel fondo inabarcable, lo que encontramos es una serie de mundos vivos, de criaturas informes pero con una geometría y una lógica interna tan clara que casi podríamos armarles una categoría propia de una zoología fantástica distinta de las especies terráqueas más vivas, ignoro si respiren o mantengan cierta circulación ya no sanguínea o metálica sino mineral o energética, poseedora de un organismo completamente funcional aunque lejano a nuestros paradigmas mentales.
Más que romper nuestras mentalidades, la inercia que contienen los trazos que se presentan en la exposición Reconstrucciones, del artista plástico Omar Lemus, nos brindan un escape de los mundos ordinarios que habitamos para instalarnos en un imaginario por completo nuevo, novedoso y rompedor de nuestros hábitos cotidianos.
Hallamos, ciertamente, una caracterización de un nuevo cielo, ya no los renacentistas con nubes rosáceas o aquellos cielos cinematográficos einsesteinianos figueroanos de volcanes, azules profundos y blanquísimos nimbos, o los nueve que el poeta Virgilio le muestra a Dante en su Divina Comedia. Aquí hallamos el más alto o empíreo -como se titulan algunas de estas obras-, sino que nos enfrentamos a firmamentos tan elevados que prácticamente carecen de atmósfera o si la tienen, no es el oxígeno ni el carbono de este mundo, sino que está constituido por metales pesados o tierras radiactivas.
Más que pensar en el resultado pictórico de una mezcla de acrílicos, esmalte y óleos sobre lona de algodón, más que calificarlas como piezas abstractas, imagino estos cuadros como metáforas de dimensiones tan inalcanzables e imposibles de conocer que apenas resultan sugeridas, apenas representadas con cierto aire de similitud, recreadas con los bastos elementos con que contamos en este mundo pero que en realidad nos conducen a galaxias, a organismos y a existencias de las que no tenemos nociones ni posibilidad de mantener contacto en cercanía, pero que existen y, quizás, en estos cuadrados y rectángulos, nos miran y escuchan, nos sienten en estos espejos de creación pura que nos comunican con aquello que no comprendemos ni imaginamos, pero que está presente.
La reconstrucción realista, pues, de otros inimaginables organismos/mundos/dimensiones mediante la arte humana tan frágil y limitada como grandiosa y elocuente en sí misma. Quizás eso sea.
Omar Lemus
Nació en Fresnillo, Zac., en 1978. Desarrolla su formación académica a través de diversos talleres y cursos de pintura, dibujo, cerámica, escultura, grabado en sus diferentes técnicas, talla directa en mármol de Carrara y técnicas contemporáneas, con maestros de México y el extranjero (Italia, Francia). Fue fundador y director del Taller de artes plásticas “La Nochería” (de 2001 a la fecha). Coordinador de exposiciones en el Festival de Cine en Fresnillo (de 2020 a la fecha). Ha impartido también algunos talleres y cursos de pintura, grabado y cerámica.
Merecedor en dos emisiones de la beca del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FECAZ-CONACULTA). Primer lugar en escultura, Fresnillo, Zac. 2013. Mención honorífica en el Concurso estatal de fotografía, pintura y escultura Fresnillo 2009 y en el Concurso “La virgen del Tepeyac”, Fresnillo 2009.
Ha realizado 15 exposiciones individuales y más de 300 exposiciones colectivas (presenciales y virtuales) en diversas instituciones, centros culturales, festivales, museos y galerías de México y el extranjero. Actualmente se exhibe su obra en la exposición colectiva “Vino y Rosas”, en el Campo Real Vinícola Tierra Adentro 2024.
Coordinador y participante en la Exposición Colectiva “In Memoriam”, noviembre 2022, en El Tunal Centro Cultural, en el marco del 14 Festival de Cine en Fresnillo. Ha sido jurado en concursos municipales y estatales, convocados por diversas instituciones como el PECDAZ y el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes. Fue también invitado en 2018 por el Campo Real Vinícola Tierra Adentro, para intervenir una barrica, la cual forma parte del acervo del Museo de la Barrica.
En 2017 fue invitado por el gobierno de San Piero Patti, de Sicilia, Italia para realizar un mural, el cual se encuentra ubicado en el antiguo barrio árabe. Fue también seleccionado en 2022 por La asociación Schegge D´arte para que una de sus obras sea parte del acervo del museo de San Piero Patti.
En 2021 fue invitado por el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez para formar parte de la exposición colectiva “Herencia Abstracta en el Mineral. Homenaje a Francisco Javier Almaraz” y en 2022 se integra a la Muestra de la Sala de Los Zacatecanos para formar parte del acervo permanente de este espacio.
En julio de 2024 es invitado a formar parte de la muestra colectiva que conforma el Museo de Arte Contemporáneo Ágora José González de Fresnillo, Zac., donde se exhibe su obra de manera permanente.