El término de Gobierno Abierto, surge por primera vez en la segunda parte del siglo 20, gracias al impulso de la transparencia y el acceso a la información pública ante la necesidad de hacer de aquel una práctica; por ejemplo en Estados Unidos en 1956, los principales partidos políticos se comprometieron en consolidar un acceso abierto a la información pública; en el Reino Unido surge de manera oficial a fines de los setenta, con el objeto de “abrir las ventanas” del sector público hacia el escrutinio ciudadano en aras de reducir la opacidad burocrática.
En Latinoamérica, desde los años 80 y 90 se empezaron a impulsar importantes políticas y acciones enfocadas al gobierno abierto y combate a la corrupción; no obstante, en 2009 con la promulgación del “Memorando sobre Transparencia y Gobierno Abierto” del presidente Barak Obama, se reposicionó la discusión llevando esta temática a los hechos. Posteriormente, el 11 de septiembre de 2011, se creó la Alianza para el Gobierno Abierto, siendo los países fundadores: Brasil, Indonesia, México, Noruega, Filipinas, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos, existiendo ahora 64 países que conforman dicha alianza. Actualmente, México tiene la presidencia del Comité Directivo de la Alianza que representa un reto importante para este país, encabezado por el Sr. Presidente Lic. Enrique Peña Nieto.
El desafío del gobierno abierto es abrir las puertas para que la ciudadanía se involucre en las actividades del quehacer gubernamental, reciba mejores servicios y con ello obtenga una mejor calidad de vida basado en tres principios fundamentales: transparencia, participación y colaboración; además de apertura y rendición de cuentas, todo ello tendiente a transparentar cada vez más la utilización de los recursos públicos y evitar la corrupción e impunidad.
Los Beneficios del Gobierno Abierto adoptados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) son: restablecer una mayor confianza en el gobierno, garantizar mejores resultados al menor costo, asegurar la equidad de acceso a la formulación de políticas públicas, fomentar la innovación y nuevas actividades económicas, mejorar la eficacia mediante el aprovechamiento de los conocimientos y los recursos de los ciudadanos que de otra forma se enfrentan a barreras para participar.
Refiero lo que al respecto diversas organizaciones internacionales han manifestado, como lo es:
El Banco Mundial ha señalado que, además de la importancia que la transparencia tiene para fortalecer las instituciones y mejorar la calidad de la democracia en los distintos países, la existencia de un Estado estable con instituciones transparentes tiene un impacto positivo en términos económicos (crecimiento de producto nacional, riqueza y logros sociales). De acuerdo al organismo internacional, los países con instituciones gubernamentales efectivas y honestas estimulan el crecimiento de la inversión y el desarrollo social, al ser países que cuentan con regulaciones claras y un estado de derecho que protege a la ciudadanía y a la propiedad privada, donde existen mecanismos externos de rendición de cuentas que involucran a la sociedad civil y a los medios de comunicación.
Todo lo anterior debe de fortalecer a la democracia, ya que por principio de cuenta no pueden perderse las conquistas fundamentales de la democracia moderna tales como el gobierno representativo, los derechos humanos garantizados en la declaración de los derechos del hombre, ni el principio democrático según el cual nadie puede ser abandonado al hambre, ni al miedo ni a la sumisión, pues la sociedad es responsable de todos sus miembros, es por lo que el progreso de la democracia debe acrecentar realmente la libertad, la participación ciudadana en la toma de decisiones, no sólo en determinadas cuestiones sino esencialmente en la actividad fundamental de la existencia humana: su trabajo.
Por lo tanto, es necesario un sistema económico racional que sirva a los fines de la comunidad, ya que en la actualidad la gran mayoría del pueblo no solamente no ejerce ninguna fiscalización sobre la organización económica en su conjunto sino que tampoco disfruta la oportunidad de participar en la toma de decisión que lleven a que tengan trabajo, satisfacciones económicas y por ende mayor libertad política y finalmente el fin supremo de todo ser humano, vivir con felicidad.
A efecto de que lo plasmado en lo anterior sea posible, es necesario fortalecer la transparencia, el combate a la corrupción, la rendición de cuentas y el gobierno abierto, llamado también gobierno 2.0 o gobierno web por el gran sustento que tiene en las Tecnologías de Información. ■
*Comisionado