16.5 C
Zacatecas
viernes, 16 mayo, 2025
spot_img

Participa Alma Nochistlense en el Primer Encuentro Nacional de Mariachis Femeniles

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA RÍOS • admin-zenda • Admin •

■ Las jóvenes pudieron convivir y observar el trabajo de nueve mariachis del país: Puentes Macías

- Publicidad -

Nicolás Puentes Macías, director musical del mariachi femenil Alma Nochistlense y cabeza asimismo de los Jaraberos de Nochistlán, agradeció al Premio al Mérito Musical Candelario Huízar 2016, Esaúl Arteaga Domínguez, a esta casa editora, “y a las personas particulares que nos hicieron favor de apoyarnos para reunir la cantidad para pagar los gastos de transporte”, para que las jóvenes pudieran participar en el primer Encuentro Nacional de Mariachis Femeniles representando a Zacatecas.

Dijo sobre su actuación en Tlaxcala, “lo hicieron de manera muy digna, fue una presentación muy bonita que gustó mucho, y la que ´prendió´ a la gente a través de la música más representativa del género”.

Las jóvenes de Alma Nochistlense, destacó, pudieron convivir y observar de esta manera, el trabajo de nueve mariachis del país, algo que calificó como una experiencia muy interesante, pues algunos de ellos, “están tocando fuera del estilo, del contexto de lo que es esta música tradicional”, pero también, escuchar otros de alta calidad, como el representativo de Tamaulipas, que calificó de “excelente”.

Respecto de cómo las mujeres se han introducido en la interpretación de la música de mariachi, que un coto reservado a los varones, dijo también ha sido un proceso interesante, aunque las féminas han participado desde principios del siglo 20.

Habló así de Rosa Quirina en Nayarit, o una mujer que en Chapala, Jalisco tenía que cortarse el pelo y vestirse de hombre para poder trabajar en una agrupación varonil, “porque no era bien visto”.

Los mismos clientes la rechazaban, como era “el México bronco, el México difícil, no aceptaban que incursionara en este género. Afortunadamente se han abierto los espacios y esto hace que ahora las mujeres también tengan una participación, y algunas de ellas, excelente, en la música de mariachi que no debió nunca ser privativa de los varones”, dijo.

Recordó que en Nochistlán hubo otra fémina que tocaba en los ensambles, entonces de jaraberos, esto es, el antecedente de los mariachis, de nombre Cleofas.

“Y se integraba a ese tipo de agrupaciones, inclusive era gente muy entrona, igual que los hombres por aquellos años. Yo recuerdo una anécdota, un señor que se quiso sobrepasar con ella y no, no, no, era gente de armas tomar y le puso una revolcada”.

Posteriormente en la Ciudad de México se formó a finales de los años 40 y principios de los 50 del siglo pasado, la primera agrupación femenil, que tuviera a la postre el nombre de Las Coronelas.

“Y tardaron todavía 50 años para que hubiera representaciones femeniles en toda la república, y ahora vemos que hay en muchas partes ya del territorio”.

En Zacatecas, dijo, él no conoce otro mariachi femenil distinto al “Alma Nochistlense”, pero ha visto mixtos en Tlaltenango y en Jerez, “quizá ahorita se encuentra otro, pero yo no tengo la referencia”.

Luego de que el ensamble zacatecano participara en el que históricamente fue el Primer Encuentro Nacional de Mariachis Femeniles del país, que se desarrolló en Tlaxcala entre el 2 y el 4 de julio, Nicolás Puentes, propuso para experiencias posteriores, que al igual que los varoniles tengan una temática, clínicas de mariachi, de estilo, de compositores, “de la forma auténtica de tocar, de todos esos detalles porque de lo contrario vamos a seguir como perdiditos”.

Si en el reciente observó, cada agrupación hubiera tenido como obligación tocar dos sones antiguos, “hubiéramos escuchado 20 sones antiguos, y los hubieran apreciado sobre todo las jóvenes que no los conocen”.

“Porque algunas estuvieron tocando cosas que no nos corresponden, por eso me gustaría que se le pusiera alguna temática, sería muy interesante. Y que se continuará haciendo esto, porque es valiosísimo, a través de ello seguramente las asociaciones de mariachi femeniles tendrán presencia también en todo el mundo”.

Detalló sobre esta crítica, que algunos ensambles interpretaron música de banda y del género pop, y no tocaron una sola canción del repertorio tradicional o clásico del mariachi, “lo que debe tocar, sones, polkas, canciones rancheras, corridos, etc.”.

Reiteró que una temática obligaría a las participantes y sus instructores, a llevar algo que enriquezca el conocimiento del sustento cultural del género, por ejemplo, que se explicará cuándo y dónde se compuso el Son de la negra, El Camino Real de Colima, “además del momento sabroso de la interpretación, también sería interesante llevarse consigo algo de la esencia”.

En un último comentario sobre la designación de Nochistlán como Pueblo Mágico y alguna propuesta que pudiera conciliarla con la tradición jarabera y mariachera, dijo hay muchas cosas que hacer, pero refirió que una de las razones por las que obtuvo esta desiginación fue justo por su tradición musical.

“Esa es la base del nombramiento, entonces ahora se debe de aprovechar, se deberían hacer tour donde pudiera apreciarse desde la música antigüa de los jaraberos de hace 150 o más años, como la que interpretan mariachis actuales, incluido el femenil, toda la gama de música que tenemos”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -