12.3 C
Zacatecas
domingo, 11 mayo, 2025
spot_img

Fiestas de moros y cristianos en el mundo: Antigüedad de las fiestas de moros y cristianos en Orihuela (España)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Antonio Luis Galiano Pérez* •

La proliferación de fiestas de moros y cristianos en España y su proyección hacia otros países, sobre todo de habla hispana, es una demostración cultural en la que lo histórico, lo tradicional y lo lúdico se funden en el sentimiento de los pueblos, transmitiéndose de generación en generación, dejando así constancia en la historia.

- Publicidad -

Por otro lado, no todas las poblaciones festeras pueden arrogarse una antigüedad superior al siglo, ya que han sido nuevas creaciones, o bien una recuperación de lo anterior, aunque modificando consubstancialmente el desarrollo, e incluyendo nuevos aditamentos.

En el caso de la ciudad de Orihuela (España), no descartamos la posibilidad de que con anterioridad a la fecha que vamos a tomar como punto de partida, se celebrasen dichas fiestas, coincidiendo con la festividad de las Santas Justa y Rufina, Patronas de la ciudad.

Así, en 1579, queda documentalmente demostrado a través de las actas capitulares y libros de clavería municipales, que la Reconquista se celebraba, entre otros festejos, con una batalla entre moros y cristianos a la salida del sol. Los primeros esperaban en el plano del puente viejo el ataque de los cristianos, los cuales vencían y llevaban maniatados hasta la plaza de la catedral a los moros,  para después encabezar la procesión de las Patronas Santas Justa y Rufina desde el primer templo de la Diócesis hasta la parroquia de dichas santas.

En ese año, las fiestas coincidieron con la entrada en la ciudad del nuevo gobernador, Juan Quintana, con lo cual gozaron de más esplendor que otras veces, se alzaron pendones en el castillo, en las torres de las iglesias y en la Casa de la Ciudad, hubo tiros de artillería y lanzamientos de cohetes, faroladas, y música. Así mismo, en la víspera de la fiesta se representó en la Plaza Mayor el misterio del martirio de las Santas Justa y Rufina.

De todo ello, nos da cuenta el franciscano Agustín Nieto Fernández, a través de datos obtenidos en el Archivo Municipal de Orihuela, resaltando como festejo más importante la batalla entre moros y cristianos. Para ello, que se encargó a los capitanes de Infantería de los arrabales de San Juan y San Agustín, que reclutaran a jóvenes para escenificar la batalla, los primeros vestidos a la usanza de moros con sus flechas y los segundos aderezados como cristianos con escopetas.

Existe constancia en 1580 de la fabricación de 22 alfanjes para los juegos de moros y cristianos, así como de otras invenciones para los mismos, y la fabricación de un castillo de madera, en el que se representó la conquista de la ciudad.

Se vuelve a localizar documentación sobre estos juegos en 1586, dejando posteriormente de tener noticias sobre los mismos, con lo cual es de suponer que quedaran en desuso, hasta que cuatro siglos después, en 1974, se recuperaron las Fiestas de Moros y Cristianos en Orihuela. ■

 

*Cronista Oficial de Orihuela/Presidente de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -