12.5 C
Zacatecas
lunes, 7 julio, 2025
spot_img

Los viejos de la Chinana. Máscaras negras en la tradición zacatecana

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN LETECHIPIA ALVARADO* •

■ Nómada*

- Publicidad -

La danza de los tastoanes, seguramente es la de mayor riqueza popular e  histórica en la zona de los cañones zacatecanos, lo mismo que en algunos municipios del estado de Jalisco. Esta danza y teatro comunitario puede ser estudiada desde diversas vertientes, por este motivo aprovecharé para comentar en algunos artículos aspectos tales como, las máscaras usadas en el rito, el teatro y su raíz precolombina, la fiesta como organización comunitaria y la confluencia étnica presente en las celebraciones.

El 26 de julio, en Moyahua y Apozol, aparecen en torno a la fiesta de santo Santiago, dos personajes muy especiales, conocidos como los viejos de la chinana; en Moyahua, alrededor de las tres de la tarde estos actores, recorren las calles del pueblo y llegan a la plaza seguidos por una cuadrilla de tastoanes y una multitud de curiosos los cuales, disfrutan de los bufones de la fiesta.

En Apozol, sólo aparece “la vieja de la chinana”, la cual es tratada de manera un tanto violenta por los tastoanes, quienes intentan quitarle la ropa en el recorrido por la población; algunos ancianos del pueblo dicen que los viejos de la chinana representan a los chamanes de la etnia caxcán, los cuales fueron incorporados a la danza por los conquistadores españoles, con el fin de ridiculizarlos demostrando una vez más su intolerancia religiosa.

En Moyahua, una de las características principales de los viejos de la chinana, es el uso de máscaras negras estas merecen, un estudio profundo ya que al estar presentes en la fiesta pasan a formar parte de las llamadas danzas de negritos.

En México, podemos encontrar bailes de negros en la costa Chica de Guerrero, en Papantla Veracruz, en los pueblos zapotecas de Oaxaca, en la región Chamula de Chiapas y por supuesto en los pueblos de Michoacán, de hecho las máscaras de los viejos de la Chinana son muy parecidas a las de los negros de Uruapan, Cherán y San Juan Paricutín.

Existen dos hipótesis en torno al origen del uso de la máscara negra en el rito tastoan, una plantea que su historia se remonta a las ceremonias indígenas precortesianas, en donde los sacerdotes para personificar a Tezcatlipoca en el festival de Toxcal, untaban todo su cuerpo con una sustancia negra, incluso trenzaban sus largos cabellos con listones, como lo hace hoy la vieja de la chinana.

Asimismo el sacerdote que representaba a Quetzalcóatl embadurnaba su cara con hollín y también entre los tarascos el dios Tiripenie Curicaverii tenía la piel oscura; Donald Cordry sugiere una relación entre este tipo de máscaras colmilludas y el dios del viento Ehécatl, en todas estas máscaras encontramos el color negro como predominante, arrugas exageradas y sobre todo la boca colmilluda, algunas máscaras de Michoacán tienen la boca en actitud de silbar tal vez porque están relacionadas con el dios del viento.

Otra hipótesis plantea que las máscaras de los viejos de la chinana son una herencia de los grupos de origen africano que habitaron la región de los cañones en época colonial, hay que recordar la considerable cantidad de esclavos de origen africano que habitaron nuestro estado. Dice Norman Martin que:  “de 1560 a 1580 los negros se unieron a los chichimecas o indígenas nómadas que vivían en la frontera norte de Mesoamérica, de Guadalajara a Zacatecas”.

Janet Brody Esser, también escribe: “a principios del siglo 17 unos doscientos tarascos, negros y españoles trabajaban en cinco ranchos ganaderos de la región de Zacatecas”. Es sabido que los negros trabajaban en las haciendas como vaqueros, capataces o mandones; las mujeres eran cocineras, nodrizas y nanas.

Las costumbres y usos de origen africano causaron gran impresión entre los indígenas de todo México y Zacatecas no fue la excepción,  su música, sus danzas y su comida también modelaron nuestra cultura, de hecho en torno a la celebración del santo Santiago, existe una variante conocida como danza de negros en el pueblo de Huixcolco, Zacatecas.

Habría que hacer estudios más profundos para seguir indagando sobre las máscaras negras en nuestro estado ya que ellas son portadoras de una cultura milenaria digna de atención.

*Espacio patrocinado por la Secretaría de Turismo del estado de Zacatecas/ Espacio de difusión de las fiestas y tradiciones zacatecanas del Museo Etzcuincle ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -