14.7 C
Zacatecas
domingo, 27 abril, 2025
spot_img

Apuntes ¿electorales?

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RENÉ LARA RAMOS •

Relevantes, las elecciones federales, celebradas el cabalístico domingo 7 de junio, pocos días del 10 del mismo mes en que de nuevo se recordará y repudiará la matanza de estudiantes y manifestantes, por parte de los “halcones” en aquel Jueves de Corpus, nombre del grupo de porros o delincuentes, dispuesto para agredir a los estudiantes y demás manifestantes, hasta la muerte misma. Sí, enseguida llegó la tropa, motorizada y blindada, que después actuó dispersa y selectiva por el DF, sin otra razón que restregar de nuevo la amenaza siempre pendiente del terror autoritario contra cualquier manifestación estudiantil universitaria, cuyos representantes a esas alturas del año ya habían decidido organizarse y hacerse presentes para informar al pueblo de México que a pesar de la matanza del 2 de octubre del 68, el movimiento estudiantil estaba tan vivo, como su decidido afán por reformar la institución universitaria para prepararse mejor y servir al pueblo. De hecho, se quería mostrar a la nación un movimiento estudiantil reagrupado, al que ni la matanza del 2 de octubre logró desaparecerlo y extendido como lección, historia y valores sobre todo en  las universidades públicas, en conjunto, un nuevo actor político colectivo en México, decisión tomada meses antes en la “plenaria” de Monterrey, NL.

- Publicidad -

Hoy, aún en Zacatecas se espera mucho de los estudiantes en varios sentidos, desde el usual respaldo científico – técnico para acciones concretas: educativas, productivas, artísticas, organizativas, etc. para vincularse y coadyuvar a resolver, con su respaldo, los problemas sociales y populares más agudos que hoy amenazan incluso hasta el subsistir cotidiano de los mexicanos, mediante la insistencia en seguir aplicando la “quebradora” neoliberal, perdón, mediante la aplicación de las políticas gubernamentales inspiradas todavía por el modelo neoliberal, uno de cuyos “grandes éxitos” ha sido la apertura de Pemex para la explotación del petróleo mediante la privatización, nacional o trasnacional. La coyuntura de inicio de año permitió a Videgaray hacerse ilusiones sobre el éxito de esas propuestas y ya se verá lo que sigue una vez superadas las elecciones intermedias, en las que ni eso mismo ha concitado la unidad nacional esperada para beneficio de Peña Nieto, ni mediático lo hubo. Al contrario, hasta el satélite verde se encuentra con sus propias fuerzas al borde del colapso, a pesar de haber rebasado hasta los límites legales para promoción electoral, en su beneficio. ¿Algo distinto se esperaba en estas elecciones, fuera de: cuántos gobernadores, senadores o diputados?

Se cumplió con la agudización de debates sobre 2 asuntos torales: En tanto no hay sanción en México para los abstencionistas, salvo el de no contar ningún partido o candidato con su voto. El problema era entonces: si anular hoy no tiene repercusiones institucionales, la cuestión para los electores efectivos consiste en: ¿cómo hacerse presentes en la acción del mandar? Y curioso, de aquí se desprende o ahí radica un punto, cuya praxis ha sido toral para los zapatistas: mandar obedeciendo.

A nivel República eso sucede mediante cada elección: con la emisión del voto, ¿uno mismo refrenda el mandato? Ahora bien, ¿con el cumplimiento de los deberes institucionales se obedece? Algo tan usual y con todo lo paradójico, eso es lo que ha sostenido y mantenido, activo y a buen resguardo, durante años: ¿al zapatismo en las montañas de Chiapas? ¿A los capitalinos en el DF? ¿Igual, aquí, en Zacatecas?

Si todo es tan perfecto, institucional y jurídicamente, ¿dónde están las fallas cotidianas, si las hay? No se me ocurre otro logar para buscar que en la propia vida cotidiana. Mientras transcurre, sin dificultad, no hay problemas y con una institucionalidad así, el mandar ciudadano derivado de las urnas parece actuar y actúa a nuestro favor y hasta ni se nota la divisa partidaria. En cambio, cuando la rutina se rompe. ¿Cómo resolver eso? Lo primero a descubrir no es la naturaleza del problema, sino los márgenes de tolerancia en nuestras vidas y el darnos cuenta de que si nos falta algo, sólo podemos conseguirlo en relación con otro u otros. A veces no con las autoridades, sino con amigos, vecinos, etc.

Vienen los recuerdos: vivir en democracia en Grecia, era sólo derecho y  privilegio de hombres libres, de hecho, el número de esclavos por cada hombre libre era notorio. Pero lo era más la forma en que se cultivaba esa vida democrática, en aquella sociedad esclavista. Los hombres libres tenían que estar pendientes del transcurso de su vida en la plaza pública e intervenir en ella. Esa era la norma. ¿Aquí, cuándo se hace presencia pública? Los días son contados y otra cosa más: Hoy existen los medios públicos que tratan de capturar lo público en todos los sentidos, hasta condensarse en ondas sonoras o en imagen, blanco y negro o a color, etc. Tan indispensable es esto que el estado y los gobiernos se hacen cargo de regalar los televisores. ¿Cuántos repartieron los candidatos? No sólo la comida mitiga la pobreza, ¿también la televisión? ■

- Publicidad -
Artículo anterior
Artículo siguiente

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -