11.2 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

El gobierno continúa con propuestas sin sustento para fortalecer la economía

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ARTURO HUERTA GONZÁLEZ •

El jueves 3 de abril 2025, la presidenta del país presentó en el Museo Nacional de Antropología, 18 puntos encaminados a fortalecer la economía mexicana y el bienestar de la población ante los aranceles que el día previo anunció Donald Trump que en alguna medida afectarán a la economía nacional y ante ello la presidenta dijo que continuarán las conversaciones con dicho gobierno para que todas las exportaciones que el país realiza a EUA queden exentas de aranceles.
La mandataria reiteró que el Plan México es el camino para generar “más empleo
bien remunerado con menor pobreza y desigualdad, con mayor inversión y producción, con más innovación, menor contenido de carbono que respete al medio ambiente y aumente nuestra autosuficiencia y soberanía”. El problema es que para que ello se dé se requiere de incremento del gasto público, menores tasas de interés, protección del mercado interno, y tales políticas no están presentes en el país.

- Publicidad -

Y lo mismo acontece con los 18 puntos que añadió al Plan México, que pasan por ampliar la autosuficiencia alimentaria; fortalecer la soberanía energética con la generación de energías limpias; acelerar proyectos de obra pública como carreteras y trenes de pasajeros; acelerar el plan de vivienda; fortalecer la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, semiconductores, entre otros; fortalecer la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos; aumentar la producción de la industria farmacéutica, así como la industria petroquímica y fertilizantes; y a ello se agrega mayor inversión para investigación científica y tecnológica y certificación de tiempos para registro de patentes en vehículos eléctricos, semiconductores y satélites, entre otros. Sin embargo, para cumplir con tales objetivos se requiere de financiamiento, créditos baratos y no se menciona como se realizará esto si Banxico mantiene altas tasas de interés y la Secretaría de Hacienda sigue recortando el gasto público para disminuir el déficit fiscal y el monto de la deuda pública. Para la autosuficiencia alimentaria en granos básicos se requiere que los precios de éstos no sean determinados por la Bolsa de Chicago, sino en función de los costos de los productores nacionales y una política agrícola de créditos baratos y subsidios a los productores nacionales, políticas que no se mencionan en los 18 puntos.

En el caso de ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos, como para fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, del calzado, de muebles, de acero y aluminio, semiconductores, paneles fotovoltaicos, baterías, industria creativa, entre otros, se requiere de política industrial, la cual demanda baja tasa de interés, subsidios, incremento del gasto público, tipo de cambio competitivo y política proteccionista (lo que pasa por replantear los tratados comerciales), de lo cual nada de ello está contemplado en los 18 puntos.

Lo mismo acontecería en la acción encaminada a aumentar el contenido nacional de compras públicas, debido a que en los acuerdos comerciales México está comprometido a ponen a concurso las compras gubernamentales y éstas se las llevan los socios comerciales y no las empresas nacionales. Igual situación tendría que realizarse para conseguir que aumente la venta de productos nacionales en tiendas departamentales, ya que el libre comercio ha llevado a que las tiendas departamentales sean copadas por productos importados y de esto, nada se señaló como se logrará tal objetivo.

También se anunció que se procedería a que la banca de desarrollo y la banca comercial den facilidades a la micro y pequeñas empresas, pero no se dijo si esas facilidades serán con créditos baratos a tales empresas, lo cual es difícil que se dé ante el predominio de las altas tasas de interés establecidas por Banxico y la desregulación a la que está sujeta la banca comercial que hace lo que quiere y gana a costa de los deudores.
El punto 16 propone renovar el paquete contra la inflación y la carestía de la canasta básica, pero no se hace un análisis crítico del fracaso de las políticas instrumentadas para ello. Banxico insiste en mantener altas tasas de interés y los hechos han demostrado que tal política solo ha favorecido a la banca y ha actuado e detrimento de la inversión y de la producción nacional, por lo que continúan los rezagos productivos que presionan sobre precios y se ha configurado un contexto de recesión con inflación. En el punto 17 se propone mantener el aumento al salario mínimo hasta llegar a 2.5 canastas básicas y otras prestaciones sociales, pero no se habla nada de incrementar el resto de los salarios, los cuales siguen deteriorados; tampoco se menciona la de-pauperización de la estructura salarial donde el 70% de los asalariados gana entre uno y dos salarios mínimos y se ha reducido los que ganan más de dos salarios mínimos. No se plantea una política de empleo bien remunerada para todo aquel que busca empleo y no lo encuentra.
En consecuencia, las 18 acciones anunciadas encaminadas a fortalecer la economía nacional no tienen sustento macroeconómico que las viabilice para alcanzar dicho objetivo.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -