En el marco de la celebración del Día Internacional de las Mujeres, se conmemoró en Zacatecas un evento organizado por la Comisión Sustantiva entre Hombres y Mujeres de la LXV Legislatura del Estado. El objetivo de reflexionar acerca de las violencias que impactan a las mujeres en situaciones de diversidad y vulnerabilidad, impulsando la empatía, el entendimiento común y el desarrollo de propuestas inclusivas.
El conversatorio titulado “Diversidad y Resistencia ante las Violencias” marcó el inicio de un ciclo de actividades que se llevarán a cabo durante todo el mes de marzo, centradas en temas fundamentales como la violencia de género, la sororidad, la interseccionalidad y las diversas realidades que viven las mujeres.
La diputada Renata Ávila Valadez, presidenta de la Comisión Sustantiva entre Hombres y Mujeres, abrió el evento con un mensaje de bienvenida, agradeciendo la presencia de las participantes. La diputada destacó que este primer acto de marzo sería solo el inicio de varios eventos importantes, subrayando la relevancia de escuchar las distintas voces que componen la lucha feminista.
Ávila Valadez expresó su profundo agradecimiento a las panelistas y participantes. El conversatorio fue moderado por Emilia Pesci Martínez y contó con la intervención de las siguientes ponentes: Rosalba Santiago Barras, Mujer de los Pueblos Indígenas; Sandy Janeth de Lira Monreal, Mujer con Discapacidad; Paz Barrón Delgado, Mujer de la Comunidad LGBTTTIG+; y Ofelia Alvarado Ramírez, Mujer Jubilada.
Este conversatorio se convirtió en un espacio para reflexionar sobre las luchas alcanzadas y los avances conseguidos en la búsqueda de igualdad y justicia para las mujeres. Se discutieron diversas perspectivas sobre las violencias que enfrentan las mujeres, con un enfoque en la diversidad y la resistencia, resaltando los retos que aún persisten en la sociedad.
Se reconoció que, aunque las mujeres han logrado avances significativos en áreas como la política, la justicia social y el trabajo, aún enfrentan barreras en muchos otros aspectos de la vida cotidiana, como la discriminación, la violencia doméstica y la exclusión en diversos espacios de poder.
En particular, se destacó la situación de las mujeres migrantes, quienes enfrentan una doble carga de discriminación: por ser mujeres y por su condición de migrantes. Este recordatorio de las luchas no solo subraya los avances, sino también los desafíos persistentes en la búsqueda de igualdad de oportunidades.
A lo largo del conversatorio, se hizo hincapié en la importancia de la unidad y la solidaridad entre mujeres como motores clave para avanzar en la lucha por los derechos humanos. Se enfatizó que el trabajo conjunto ha sido fundamental para visibilizar las causas feministas y transformar la realidad de muchas mujeres. «Cuando una mujer avanza, avanzamos todas», se reiteró en varias ocasiones, haciendo un llamado a la resistencia y la transformación social para construir un mundo más justo y seguro para todas.
Uno de los temas centrales del evento fue la interseccionalidad, un concepto esencial para entender que no todas las mujeres enfrentan las mismas formas de violencia ni las mismas desigualdades. Esta perspectiva invita a considerar las múltiples identidades y contextos que conforman a cada mujer, tales como su edad, clase social, etnia, orientación sexual, discapacidad o expresión de género.
La interseccionalidad permite reconocer que, aunque todas las mujeres comparten la lucha por la igualdad, cada una vive una experiencia única de discriminación y violencia, lo que hace que las soluciones y propuestas deban ser inclusivas y efectivas.
En este contexto, se compartieron diversas experiencias de vida que reflejan las realidades que enfrentan las mujeres. Se habló de las formas de violencia física, psicológica, sexual y económica que afectan a muchas mujeres, así como de las violencias estructurales, como la violencia institucional y política, que a menudo invisibilizan las demandas feministas. Se subrayó la necesidad de políticas públicas que no solo reconozcan estas luchas, sino que también garanticen la protección y los derechos de todas las mujeres, sin distinción.
También se abordó la importancia de la representación femenina en el ámbito político y legislativo. A través de un análisis crítico de los avances en materia de legislación a favor de los derechos de las mujeres, se reconoció que la participación activa de las mujeres en la política es un factor clave para lograr una igualdad real.
A pesar de los logros alcanzados, como la despenalización del aborto y el reconocimiento de licencias menstruales, se destacó que aún queda un largo camino por recorrer para garantizar una igualdad sustantiva.
Asimismo, se hizo un llamado a fortalecer la sororidad, ese apoyo mutuo entre mujeres que permite construir redes de resistencia frente a las diversas violencias. Aunque la lucha por los derechos de las mujeres ha avanzado considerablemente, se reconoció que los desafíos persisten, y es fundamental que todas las mujeres, independientemente de sus contextos, sigan unidas para transformar la realidad.
El conversatorio también subrayó la importancia de escuchar las voces de las mujeres que, desde diferentes perspectivas y contextos, han sido protagonistas en la lucha por la justicia. Este evento resaltó la necesidad de visibilizar y valorar las contribuciones de las mujeres en todos los espacios, y de continuar trabajando en la construcción de un mundo más justo y libre de violencia.