Este viernes 7 de febrero, la doctora Maricela Dimas Reveles, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), presentó su segundo informe anual, en el cual destacó los logros alcanzados durante el año 2024 en la promoción, defensa y protección de los derechos humanos en la entidad.
Al evento asistieron autoridades de diversos poderes, entre ellas, Ángel Manuel Muñoz Muro, titular de la Coordinación General Jurídica, quien representó al gobernador David Monreal Ávila; el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Carlos Villegas Márquez; y la diputada presidenta de la Comisión Permanente de la LXV Legislatura del Estado, Dayanne Cruz Hernández, entre otros.
La doctora Dimas Reveles inició el evento con un mensaje de agradecimiento, destacando la importancia de este ejercicio de rendición de cuentas bajo el lema “¡Todos los derechos para todas las personas!” y subrayando la firma de 28 convenios de colaboración con instituciones gubernamentales, educativas, empresariales y de la sociedad civil durante el año informado. Estos convenios han sido clave para implementar programas de capacitación y sensibilización, logrando formar a 41 mil 829 personas en los municipios del estado, lo que representa un aumento del 40 por ciento respecto a 2023.
En términos de defensa de los derechos humanos, la Comisión brindó apoyo legal y psicológico a cuatro mil 577 personas víctimas de violaciones a sus derechos. Se registraron cuatro mil 973 experiencias, desglosadas en dos mil 633 asesorías, 859 quejas y mil 481 gestiones, lo que refleja un incremento del cuatro por ciento en comparación con el año anterior. De igual manera se llevó a cabo la emisión de 864 resoluciones.
Desde el inicio de su gestión, la Dimas Reveles se comprometió a dar seguimiento a las recomendaciones emitidas, alcanzando un cumplimiento del 90 por ciento, lo que resultó en la sanción de 472 servidores públicos.
Se subrayaron también las acciones contra la discriminación, la violencia de género y el acoso escolar, con la creación de mecanismos de monitoreo enfocados en la prevención y erradicación de la violencia y el suicidio, particularmente en el ámbito educativo. En este contexto, 45 jóvenes embajadores de los derechos humanos participaron en estas iniciativas, beneficiando a tres mil 372 personas.
A lo largo del año, se tomaron medidas para proteger los derechos de las mujeres, personas con discapacidad y la comunidad LGBTIQ+, destacando el cumplimiento del programa de monitoreo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. También se implementó un sistema informático de quejas, donado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Michoacán, que fortaleció las estructuras externas y mejoró la atención a la ciudadanía.
Asimismo, se destacó el reconocimiento a las empresas por su compromiso con los derechos humanos, otorgándoles el distintivo «Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad 2024» y el galardón «Empresas Comprometidas con los Derechos Humanos». Se registró un aumento del 60 por ciento en la participación de empresas en estos reconocimientos.
Se resaltó la publicación de tres ediciones de la revista «Nuestros Derechos», que contiene artículos e información especializada sobre los derechos fundamentales. También se promovió la participación de niños y jóvenes en la difusión de los derechos humanos, con la creación del II Consejo Consultivo Infantil y el Concurso de Cuentos por la Paz.
El informe incluyó la entrega del Premio de Periodismo en Derechos Humanos y Cultura de Paz, así como el Premio Estatal de Derechos Humanos de Tenamaxtle 2024, que fue otorgado a Máquina 30-30 Amor Sin Frontera y a Jesús Azael Pámanes Pérez.
También se prestó especial atención al tema de la desaparición de personas en Zacatecas, brindando acompañamiento a los familiares de las personas desaparecidas mediante jornadas de búsqueda en municipios como Zacatecas, Fresnillo, Tlatelolco, Jalpa, Pinos, Jerez, entre otros. Estas acciones se llevaron a cabo en colaboración con autoridades federales y estatales.
Asimismo, se realizaron 64 visitas de supervisión a diversos centros de atención institucional, como asilos, centros de rehabilitación, casas hogar y hospitales, para garantizar el respeto de los derechos humanos en estos establecimientos.
Durante 2024, la Comisión fortaleció su labor institucional con 300 capacitaciones para su personal en áreas clave, como derechos humanos, violencia de género, discapacidad y salud. Además, cumplió con las disposiciones de la Ley General de Transparencia, respondiendo a 109 solicitudes de información y publicando 21 mil 704 registros en su sitio web y en la Plataforma Nacional de Transparencia. Se implementaron tecnologías accesibles para personas con discapacidad y se cumplió al 100 por ciento con la Ley General de Archivos y la Ley de Archivos para el Estado de Zacateca y sus municipios.
Finalmente, Muñoz Muro reconoció la importancia de la labor de la CDHEZ en un contexto difícil para las instituciones encargadas de proteger los derechos humanos.
Adema destacó algunos logros del Gobierno del Estado, como la creación de un reglamento para otorgar una constancia de identidad a los migrantes deportados, la construcción de un viaducto para mejorar la movilidad y la iniciativa para garantizar la educación digna a menores mediante la entrega gratuita de útiles escolares. También resaltó los avances en seguridad y la reducción de homicidios en el estado.
Concluyó su mensaje citando al ganador del premio Nobel por la Paz, Elie Wiesel: “La neutralidad ayuda al opresor, nunca a la víctima”.