- La República Mexicana, último lugar en acortar la brecha entre hombres y mujeres, dentro de 68 países analizados, informa el titular del Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
- 29% de las encuestadas por INEGI acepta que la violencia en hogares es un asunto exclusivamente familiar
Los datos de violencia en contra de las mujeres son preocupantes en el país y la necesidad, prioritaria, de cambiar la cultura acerca del papel de la mujer en la sociedad y la familia es patente.
Así lo expuso el titular del Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, Elías Rafful Vadillo, quien agregó, por ejemplo, que 46 por ciento de las mujeres de 15 años y más en México ha reconocido haber sufrido violencia en su última relación o en la actual, además de que un elevado porcentaje justifica agresiones y violaciones en la pareja.
Al respecto de estas situaciones mencionadas, los datos que mencionó de la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), refieren que 29 por ciento de las mujeres acepta que la violencia en los hogares es un asunto exclusivamente familiar, el 17 por ciento está de acuerdo en que las mujeres deben obedecer y otro 15 por ciento considera que es su obligación tener relaciones sexuales.
Durante la inauguración del Seminario de Intercambio de buenas prácticas del Centro de Justicia para las Mujeres, que reunió a representantes de todo el país en el Museo Manuel Felguérez de la capital zacatecana este martes, el funcionario federal añadió que México fue el peor calificado en un estudio internacional sobre cómo se ha acortado la brecha entre hombres y mujeres.
Precisó que de 68 países analizados, la República Mexicana se ubica en último lugar, mientras que los 10 mejores son Islandia, Finlandia, Noruega, Suecia, Filipinas, Irlanda, Nueva Zelanda, Dinamarca, Suiza y Nicaragua. Ante estas estadísticas, concluyó, “es importante hacer cosas”.