20 C
Zacatecas
viernes, 16 mayo, 2025
spot_img

Zona del semidesierto zacatecano no permite explotación industrial de su flora y fauna: experto

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA RÍOS •

■ Necesario, ordenamiento que plantee aprovechamiento no intensivo de especies no maderables

- Publicidad -

■ “En este momento la ganadería representa un problema ambiental mayor que la minería”

El semidesierto zacatecano que se integra al desierto chihuahuense, un bioma que abarca toda la altiplanicie mexicana y parte del sur de Estados Unidos, no puede ser sujeto de proyectos de explotación industrial de su flora y fauna, dijo Alfredo Robles Esparza, coordinador del Centro de Estudios Multidisciplinarios de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

El área, abundó, presenta una vulnerabilidad extrema en su equilibrio medioambiental. En este sentido el proyecto que impulsa la delegación de Semarnat para declararlo Área Natural Protegida (ANP),  -y que por cierto se ha quedado sin resolución desde el año pasado-, podría representar una oportunidad para hacer “un gran estudio de ordenamiento territorial”.

Adelantó que del mismo resultaría con seguridad el que la única vocación de esta zona es el aprovechamiento no intensivo de los recursos vegetales no maderables, como la lechuguilla, la candelilla y el sotol, entre otros, pues incluso en este momento la ganadería representa un problema ambiental mayor que la propia minería.

Si bien la minería a cielo abierto amenaza con contaminar los mantos acuíferos de la zona, la ganadería implica un peligro permanente en función de la escasa densidad de especies vegetales y el tiempo que se tardan en regenerarse naturalmente.

Actualmente, comentó, se encuentra trabajando en un artículo acerca de la planta silvestre del sotol, misma que se ha aprovechado tradicionalmente para preparar un destilado de alcohol así como para forraje de animales.

En este último uso, las conclusiones del estudio de Robles Esparza arrojan que debido a su bajo nivel nutricional es mayor el daño ecológico que ocasiona el que se utilice como alimento para vacunos y caprinos, que el beneficio alimenticio para estos.

La única manera de evitar la ganadería extensiva, esto es, la que permite a los animales pastar abiertamente en zonas del semidesierto, es la reducción de los hatos ganaderos o su confinamiento.

Expuso que en el semidesierto noreste del estado de Zacatecas las escasas precipitaciones pluviales han ocasionado adaptaciones evolutivas tanto de los animales silvestres como de las plantas, que les han permitido optimizar el aprovechamiento de agua.

“Por lo tanto la vida en esta región está en su límite en términos biológicos, es decir, cualquier recurso que se quiera aprovechar está en un umbral de depredación”, sostuvo.

También respecto al sotol, comentó, existía en Cedros, una cabecera ejidal del municipio de Mazapil, una destiladora actualmente sin operar, pero que según registros se instaló en el lugar desde el siglo 18.

La explotación del sotol para este fin, sólo sería posible si se planteara un proyecto de reproducción artificial de la planta, pues, en esta zona “los recursos son muy vulnerables, si se excede uno en la explotación de una especie no solamente repercute en la desaparición de ésta, sino en otras más, de flora y fauna, por la conexión que presentan las cadenas alimenticias”.

En este sentido, encontrar opciones de desarrollo comunitario distintas a la minería y que resulten en alternativas cuando las empresas extractivas dejen la zona, es un problema complejo, expuso.

“Sin embargo sí pudiera realizarse a partir del convencimiento de quien toma las decisiones, del conocimiento de las condiciones que hay allá y de la población misma, que está consciente de sus limitaciones y bien saben cómo hacerle, pero no les dan otra alternativa para vivir dignamente: una buena educación, buena salud y conservar el ambiente”.

De esta manera reiteró, “probablemente la alternativa de la declaratoria (de ANP) pudiera ser una oportunidad para que se planteen este tipo de cosas, poder mantener allá una población baja, pero viviendo con alternativas”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -