Un debate se construye con argumentos, un pleito con calumnias. Si se poseen argumentos se puede razonar y obtener una justificación de las creencias. Es creencia cuando se tiene algo por cierto sin haberlo comprobado o carecer de una demostración de ello, pero si se ofrece un raciocinio la actitud proposicional se vuelve verosímil. Se tiene entonces una creencia justificada. En el plano político abundan las promesas, que son manifestaciones de la voluntad de alguien de hacer algo u otorgarlo. Si se dice: “se resolverá el problema de los adeudos con el ISSSTE” se manifiesta que existe el compromiso de lograr algo. Pero se debe tener cuidado, pues las promesas no siempre se fundan en creencias justificadas. Tener la voluntad de resolver es apenas el principio, pues se debe saber, poseer el conocimiento necesario para hacer lo que se dice. E incluso se está en la obligación de ser responsable y no prometer algo que no está fundado en la ley. Cuando la hoy candidata a rectoría, ayer secretaria general del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), Dra. Jenny González Arenas dice que esa candidatura es una ampliación de la lucha que enarbola en el sindicato expresa una interpretación del trabajo sindical(“Debaten los candidatos a rectoría” La Jornada Zacatecas, 2/mayo/2025). Reconoce, primero, que desde el sindicato no se pueden resolver los problemas. ¿Por qué? pues porque loslogros alcanzados son nulos o pobres o insatisfactorios, pues de otro modo no se necesitaría “ampliar la lucha”. Segundo, asume que el rector, y sólo el rector, puede resolver esos problemas ya que, si acaso desde el sindicato se pudiese, no habría la necesidad de buscar la rectoría. Tercero, cree que esos problemas que sólo el rector puede resolver, no los ha resuelto por falta de voluntad o capacidad. En conclusión, se lanzó de candidata porque cree que los problemas no se resuelven desde el sindicato, sólo el rector puede resolverlos y no lo hace por falta de voluntad o capacidad. Por ende, si gana ella podrá resolverlos porque es cosa de voluntad, que sí tiene, y capacidad, que alega poseer ¿Entonces ya no vale la pena dirigir un sindicato pues es mejor ser rector paraconceder todas las peticiones? La respuesta es sí, pues si fuese negativa seguiría como dirigente sindical. Liquidado el sindicato, queda analizar las restantes creencias. ¿Los problemas de la universidad son cosa de voluntad y capacidad? Como dirigente sindical alegó que existen adeudos de Gobierno del Estado con la Universidad, y que sí será capaz de exigirlos. ¿Cómo? por su trayectoria al mando del SPAUAZ se anuncia un conflicto con el gobernador. ¿Con qué fuerza política? No se sabe, quizá logré movilizar a los 35 mil estudiantes, porque 500 docentes no llenan la Avenida Hidalgo. Es decir, su promesa de gestión depende de una capacidad que no ha demostrado y de una fuerza que no parece existir. No hay verosimilitud en sus dichos. También cree que puede pagar las prestaciones de la cláusula 41-X y 41-XI que equivalen, en el primer año, a una erogación de alrededor de 388 millones de pesos. ¿De dónde saldrán? Como resultado del conflicto con el gobernador. De nuevo, liga todo a una situación inverosímil. Los argumentos son pobres y no dieron para ganar las prestaciones durante la huelga, donde se opusieron mejores desde diferentes escorzos, históricos, sistemáticos, gramaticales y resoluciones de un juez. No se contestó ni uno. También promete que “restaurará la legalidad”. De acuerdo a los hechos, cuando dirigió el SPAUAZ se le anuló un padrón pues impuso requisitos violatorios de los estatutos y se le revirtió la decisión de quitar al delegado de Ingeniería Eléctrica pues carece de facultades para ello. Pese a ello desacató la resolución. Se concluye que su lectura de la norma tiende al error. ¿Qué concepto tiene de restaurar la legalidad? ¿imponer sus lecturas, y las de sus amigos, de la misma? Sin embargo, ni ella ni sus asesores aceptan haber violado la ley, pese a las resoluciones del juzgado, alegan conspiraciones desde las “altas esferas” o cualquier cosa para negar el hecho. ¿Se puede debatir con quien niega la realidad? Con el mensaje al final del debate se cierran los argumentos de la candidata. Dijo: “La rectoría impidió que el sindicato hiciera una reforma a sus estatutos, en los cuales se planteaba que los miembros del Comité Ejecutivo no pudieran contender por puestos administrativos en la BUAZ hasta concluir con su responsabilidad sindical” No, la rectoría no impidió nada. De nuevo intenta negar los hechos. Los mismos sindicalizados demandaron y se les concedió razón. Hay aquí algo singular: todas las propuestas de reforma a los estatutos proponían una prohibición explicita para los miembros del comité ejecutivo de lanzarse a los cargos de la universidad. Y la dra González, de manera abierta, apoyó una de las propuestas. ¿Creía en ésta? No, pues si hubiese creído que es correcto no buscar cargos en la rectoría desde el SPAUAZ no se hubiera lanzado. Pero se lanzó por ende ella cree que es correcto hacerlo. Lo que indica que no cree en la reforma estatutaria. ¿Podrá llevar adelante una reforma en la universidad? No.