El diputado federal Alfredo Femat Bañuelos lamentó que la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) no haya contemplado modificaciones y adiciones para regular los créditos del Fondo de Vivienda (Fovissste), pues el pago de los derechohabientes triplica el recurso prestado.
Comentó que, a nombre de varias organizaciones sociales, algunas de ellas de Zacatecas, su iniciativa incluía varias reformas que favorecían a los derechohabientes que son objeto de “terrorismo financiero” de parte del Fovissste.
“Ni los bancos particulares se comportan como se comportan los funcionarios del Fovissste y entonces hay situaciones muy dramáticas de gente que pidió 400 mil pesos para comprar una casa hace 20 o 30 años, que ya pagó los 400 mil pesos y que todavía debe 700 o un millón de pesos”, expresó.
Sin embargo, expuso que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, presentó otra iniciativa que, desde su perspectiva, él no la elaboró porque planteaba quitarle hasta 50 por ciento del salario a los trabajadores y que, seguramente, había sido redactada por César Buenrostro, vocal ejecutivo del Fovissste.
No obstante, Femat Bañuelos dijo que “la presidenta de la comisión de Vivienda no permitió que esa iniciativa se aprobara fast track y eso abrió una negociación que llegó hasta los oídos del presidente y efectivamente él nos dio la razón cuando vio que lo que la iniciativa presentaba, en su nombre, era una barbaridad”.
Finalmente, se aprobó un decreto que favorece a los derechohabientes en varios aspectos, pero no atiende los problemas que enfrentan los acreditados en lo que respecta a los altos intereses.
“Como uno de los proponentes de las iniciativas para reformar la Ley del ISSSTE reconocemos que hubo avances en el dictamen, fundamentalmente para la gente que aún no tiene un crédito, pero para los que ya tenían un crédito, el dictamen se queda corto”, expresó.
A nombre de diversas organizaciones de trabajadores del estado, deudores de créditos, el legislador informó que presentó reservas al dictamen aprobado, pero ya no fue posible ninguna modificación.
Por ejemplo, Femat Bañuelos refirió que, de su parte, planteaba modificar el artículo 20, en el sentido de eliminar el párrafo tercero y modificar el párrafo cuarto, en virtud de que deja en total indefensión a la persona acreditada y el Fovissste podría modificar en todo tiempo el contrato a su favor.
En el artículo 176 propuso modificar el primer párrafo, estableciendo que los ahorros del trabajador en la subcuenta de vivienda deben destinarse al pago de capital del préstamo; mientras que, en el artículo 178, pidió que se modificara el primer párrafo, estableciendo que los créditos deberán ser en pesos, a tasa y pagos fijos, eliminando el sistema mixto.
Afirmó que todos los créditos del Fovissste deberían de ser en pesos, a una tasa fija y con pagos fijos porque “este es un fondo de los trabajadores y para los trabajadores, no es una institución privada que tenga como fin el lucro y la ganancia”.
Además, reiteró que urge eliminar las UMAS y las actualizaciones para que haya, “ante todo, respeto al derecho humano y a una vivienda digna. Urge que en esta reforma se le puedan amarrar las manos a la Junta Directiva del Fovissste porque no garantizan confianza a las y los trabajadores”.