10.6 C
Zacatecas
lunes, 12 mayo, 2025
spot_img

Dos propuestas para la UAZ

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARIANA TERÁN •

En octubre de 2014, la Comisión Temporal del H. Consejo Universitario entregó en sesión ex profeso el informe y las recomendaciones para iniciar el proceso de saneamiento de la Universidad Autónoma de Zacatecas. En la semana del 2 de marzo de 2015 por las redes sociales se dio a conocer el documento de los 12 puntos sin firmas ni sellos oficiales. Sugiero un pequeño ejercicio de comparación entre ambos.

- Publicidad -

 

I/ Propuesta del documento “de los 12 puntos”.

1.- Cero incremento en personal universitario en 10 años, a excepción de los académicos que ingresen por vía de nuevos PTC y repatriaciones…

2.- Programa de venta de prestaciones…

3.- Personal de mandos medios y superiores,
reducción del 10%…

4.- Ajustar plantilla de personal operativo y de confianza en 50%…

5.- Ajuste de plantilla académica de tiempo determinado de la administración central en 50%…

6.- Ajuste de plantilla de personal operativo y de confianza con plaza administrativa eventual en 50%…

7.- Ajuste de gasto de operación a 40.32% de lo autorizado….

8.- Venta de parque vehicular de la administración central…

9.- Equipos deportivos profesionales a disposición de asociaciones civiles o fideicomiso…

10.- Desarrollo de infraestructura sólo con recursos autorizados…

11.- Ingresos propios para insumos y materiales de unidades académicas para el cumplimiento de su Plan Operativo Anual…

12.- Adeudo histórico: aportación de la UAZ por 59’598,344 más 19’846,169 de la aportación no regularizable del Fondo de Saneamiento Financiero para las UPE, 2015…

II/ Propuesta del “Informe y recomendaciones de la comisión temporal del H. Consejo Universitario

Recomendaciones del campo académico

1.- Auditoría académica de recursos humanos que correlacione los indicadores de matrícula, capacidad de la planta docente y pertinencia.

2.- Diversificar, reorganizar y reconcentrar la oferta educativa según población, vocaciones productivas y culturales.

3.- Promover una política académica de planeación estratégica tendiente a la certificación de los profesores de la UAZ, y de acreditación y reacreditación de programas educativos.

4.- Incrementar la matrícula sin aumentar las plantas docente y administrativa; donde hay baja matrícula crear condiciones para vincularse con otros programas de la región centro-occidente y centro-norte.

5.- Fomentar una política de evaluación del desempeño docente en relación con la capacidad/competitividad académicas y la oferta educativa de la institución.

6.- Fomentar un programa de vinculación con otras universidades para el desarrollo de proyectos de investigación, programas interinstitucionales, redes de docencia y cuerpos académicos.

7.- Recuperar la vida colegiada de los Consejos Académicos de Unidad y Área para la mejora de la oferta educativa.

8.- Dar seguimiento a las evaluaciones integrales de organismos externos para observar la evolución de los indicadores de la UAZ y determinar las acciones para el cumplimiento de metas y el incremento de indicadores académicos.

9.- Revisar aquellos profesores que tienen carga de investigación y no presentan resultados. Aquellos profesores que no demuestren actividades de investigación y parte de su carga laboral esté destinada a ello, deberá encomendárseles otras actividades para su justificación.

10.- Crear una base de información académica sólida, histórica y actualizada de proyectos y resultados de investigación, para reconocer cuáles son las principales áreas potenciales del estado de Zacatecas y proponer proyectos de investigación, vinculación y docencia.

11.- Articular las líneas de investigación a programas educativos de diferentes niveles e incorporar a los estudiantes. Ampliar las posibilidades de financiamiento de proyectos con la participación de estudiantes como becarios o asistentes.

12.- Crear un programa institucional de formación continua a través de posdoctorados, diplomados, estancias sabáticas.

 

Recomendaciones para el campo administrativo

13.- Desarrollar un sistema de contabilidad que permita generar información y transparencia en todas las operaciones financieras de la Universidad.

14.- Para la formación del presupuesto, integrar todos los ingresos: ordinarios, extraordinarios y propios.

15.- Distribuir el recurso estrictamente en lo programado.

16.- Cargar a todo el personal de confianza en la nómina de funcionarios, porque al cargarlo a la nómina de académicos no se representa correctamente el gasto en las actividades sustantivas.

17.- Regularizar todas las instancias administrativas exigiendo que tengan justificación y techo financiero.

18.- Revisar plazas de comisiones temporales así como la justificación de asesores jurídicos.

19.- Eliminar la combinación de modelos de percepciones.

20.- Los ingresos propios deben ejercerse en el gasto operativo de cada unidad.

  1. Los arrendamientos de la Universidad deberán ser aprobados por el H.C.U. en su presupuesto anual y ser sometidos a concurso.

22.- Utilizar vehículos oficiales sólo para funciones institucionales en horario laboral.

23.- Disminuir el servicio de telefonía.

  1. Utilizar agua tratada en jardines y servicios sanitarios.

25.- Transparentar la información financiera.

26.- Para el programa de venta de prestaciones se proponen dos alternativas: suprimir el pago de prestaciones o regresar el dinero y con éste iniciar un nuevo programa.

 

Recomendaciones para el campo financiero

27.- Explorar mecanismos de obtención de recursos para atender el problema de los jubilados, incorporando el criterio de edad mínima.

28.- Ofrecer la liquidación de prestaciones para quienes se jubilen en los próximos años para que sólo perciban la pensión otorgada por el ISSSTE, según se establece en la cláusula 48 del CCT.

29.- Eliminar el pago de sobresueldos de 25%

Coincidencias de ambas propuestas:

Ajuste de plantillas de trabajadores universitarios (la primera indica porcentajes, la segunda no contó con la información necesaria para ello).

Incremento de matrícula sin aumentar nuevas contrataciones. Sólo nuevos PTC de acuerdo a las políticas federales de certificación.

Ajuste de gasto de operación.

Ingresos propios sólo para gasto de insumos de las unidades académicas.

Ejercer el gasto sólo con el presupuesto autorizado.

 

Divergencias de ambas propuestas:

Mientras que la primera propone cero incremento de personal universitario en 10 años, la segunda propone la realización de auditoría académica y administrativa y un ejercicio colegiado de planeación para el crecimiento con responsabilidad de la institución.

Sobre el programa de venta de prestaciones la primera propuesta pretendería iniciarlo; la segunda subsanar lo realizado con las prestaciones ya vendidas.

La primera propuesta plantea que los equipos profesionales deportivos sean transferidos a asociaciones civiles. La segunda no contempló esta cuestión.

El punto doceavo de la primera es una propuesta para resolver el adeudo histórico. La segunda propuesta consistió en un análisis de los indicadores financiero, académico y administrativo para realizar una serie de recomendaciones al Consejo Universitario con el fin de que fuese un plan inicial para ser presentado a las instancias correspondientes y resolver el adeudo histórico.

La segunda propuesta puso mayor énfasis en el problema político de la Universidad: ausencia de vida colegiada, contratación excedida de personal en tiempos electorales, ausencia de un sistema que transparente información académica, financiera y administrativa de la institución.

 

En mi opinión, ninguna de las dos propuestas indicó con toda claridad que uno de los problemas más importantes, sobre todo a partir de 2008, es el aumento desmedido del área administrativa en detrimento de la académica. Ninguna de las dos hizo explícita referencia a la política clientelar y corporativa (que no democrática) para consolidar posiciones de poder. No se puso el énfasis debido en el problema de las compensaciones de los funcionarios de la UAZ. No se hizo hincapié en el problema que representa para la UAZ el no respetar la cláusula 48 del CCT.

En estos momentos de crisis es importante superar la satanización y dar paso al análisis serio y responsable que dé respuesta efectiva a la UAZ.

Fui parte del equipo que participó en la elaboración de la segunda propuesta; seguimos esperando la fecha en que el Consejo Universitario cite para su discusión. En todo caso, la gran diferencia entre ambas, es que la primera no tiene firmas, es vertical y hecha en “lo oscurito”; la segunda, en cambio, fue elaborada por los propios universitarios atendiendo el encargo de la máxima autoridad de nuestra institución. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -