■ “Sería interesante aplicar una consulta popular para que los mexicanos opinen sobre esta materia”
■ Discusión tendría que abrirse a otros temas de corte progresista, como el matrimonio homosexual
Tras la resolución emitida este miércoles por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que autorizó el uso lúdico de la mariguana a cuatro personas que se ampararon, la procuradora general de Justicia del estado de Zacatecas, Leticia Catalina Soto Acosta, consideró que a partir de ahora tendría que abrirse el debate de la despenalización en general.
Sin embargo, señaló que esta sustancia psicotrópica “no es la única droga”, por lo que en este diálogo habría que incluir otras sustancias ilícitas que manejan los grupos del narcotráfico como la cocaína, la piedra y las anfetaminas, que son “altamente dañinas”.
En este sentido, expuso que “lo que tendrá que suceder” es que se dé inicio a un trabajo legislativo “en el que habrá que revisar si se van a despenalizar algunos tipos (de droga) o liberar esta parte” de la mariguana
La funcionaria expuso que es “innecesario” esperar a que se genere una jurisprudencia a través de más amparos resueltos en el mismo sentido del caso de esta semana por la SCJN y que el debate legislativo encaminado a modificar ciertas legislaciones tiene que abrirse desde ahora.
En el debate que se tenga en torno a la mariguana, agregó, las vertientes que tienen que analizarse son las relacionadas con el tema de la salud pública y si la utilización de la mariguana puede dañar la salud de los mexicanos y, por otro lado, la cuestión de la venta ilegal que actualmente hay de esta droga, la cual genera ganancias millonarias y otras actividades ilícitas alrededor.
Indicó, por tanto, que la revisión que se haga no puede ser desde una “perspectiva limitada” y en este sentido, por ejemplo, comentó que una situación sobre la que no se ha reflexionado hasta ahora es la de la venta de cemento a niños y adolescentes, quienes representan un gran porcentaje de los consumidores de esta sustancia.
Además, expuso que el diálogo que se abra en este sentido, puntualizó, deberá incluir necesariamente la discusión en torno a las políticas públicas en materia de prevención y al modelo de regulación de esta droga en caso de despenalizarse; si sería controlada por parte del Estado como en Uruguay o se dejaría en manos de particulares, como en algunas zonas de Estados Unidos.
La funcionaria defendió que, como ha ocurrido en otros países respecto al tema de la despenalización de las drogas, en México “sería interesante” que hubiera una consulta popular que permitiera conocer cuál es el sentir de los mexicanos en relación a este asunto.
Concluyó, pues, que “los Estados más democráticos han pasado esta decisión por una consulta popular y quien ha decidido si sí o si no es la ciudadanía; y en este caso, nuestra democracia que es todavía una representativa donde son los legisladores los que tienen el monopolio de la opinión tendrán que cuidar esa parte.
Digamos que sería interesante que hubiera una consulta popular y que los mexicanos decidiéramos qué nos parece este asunto y que no se dejara sólo a la cúpula de los legisladores”.
Soto Acosta consideró que este paso de la SCJN demuestra una “posición progresista de los ministros” y añadió que, partiendo de la argumentación basada en el ejercicio de libertades, deberán incluirse nuevos elementos en el debate público que pasen por temas como el matrimonio y la adopción por parte parejas del mismo sexo.