16.7 C
Zacatecas
martes, 13 mayo, 2025
spot_img

El Gran Libro del Cannabis y el debate acotado

Más Leídas

- Publicidad -

Por: AQUILES GONZÁLEZ NAVARRO •

El pasado jueves 3 de diciembre, el Gobierno de la República publicó una convocatoria en los medios nacionales de mayor circulación para participar en el Debate Nacional Sobre el Uso de la Marihuana, que se llevará a cabo de enero a marzo de 2016.

- Publicidad -

Los foros se realizarán en el norte, centro, sureste, noroeste y el Distrito Federal, correspondiendo a la temática siguiente:

Salud Pública y Prevención. 2. Ética y Derechos Humanos. 3. Aspectos Económicos y Regulación. 4. Seguridad Ciudadana y 5. Salud Pública y Prevención.

Prácticamente vistos así, los temas en su contexto tratarán únicamente el consumo o llamado uso lúdico, aspectos éticos y consecuencias en salud, economía y seguridad, quedando excluidos aspectos que tienen que ver con otras aportaciones que el cannabis o marihuana proporciona y que son de mayor trascendencia social que la siembra, cultivo y cosecha sólo para consumo.

Hoy que en nuestro país se ha iniciado el debate, necesario desde hace varios años, respecto a la despenalización del Cáñamo, Cannabis, Mariguana, Bangh, Ganya, Charas u otras denominaciones,  es que un libro, cuya edición data de 1999, se hace por ello imprescindible: “El Gran Libro del Cannabis.”: Guía completa de los usos medicinales, comerciales y ambientales de la planta más extraordinaria del mundo, de Rowan Robinson. Inner Traditions, Lasser Press Mexicana, SA de CV.

“La palabra española para cannabis es cáñamo y no, como algunos creen, la palabra mariguana, popularizada por los diarios en la década de 1930. Pero el oscuro término popular, mariguana, se utilizó para alarmar al público e impedir que los expertos compararan las extravagantes afirmaciones que se hacían a la “droga mexicana”, con las cualidades conocidas del cáñamo,” aclara el autor.

En el capítulo El Cáñamo y la Salud, se informa de un uso ancestral en la medicina curativa, refiriendo que el uso medicinal más antiguo que se conoce data más o menos al año 2300 a.C.

Los médicos ayurvedas de la India, usan el Bhang (nombre indio al cannabis) para tratar epilepsia, delirio, locura, cólicos, reumatismo, fiebre, nauseas, anorexia, bronquitis, catarro y tuberculosis entre otros y para inducir el sueño. Se mencionan varios tratados de botánica del siglo 17 que hacen estas referencias.

Es el uso del elemento activo de la planta del cáñamo los cannabinoides lo que permite los usos terapéuticos que quedaron excluidos de la convocatoria: tetrahidrocannabinol (THC), cannabinol (CBN) y el cannabidiol (CBD). Para el tratamiento del glaucoma, antiemético en los pacientes sometidos a quimioterapia, para dificultades respiratorias, como anticonvulsivo, como antibiótico, como antidepresivo, como analgésico, como desinflamatorio y para aliviar el insomnio.

Convocatoria aparte debiera hacer el Gobierno Federal a las universidades y centros de investigación al respecto, aunque la mayoría de los padecimientos enunciados ya se atienden en la ciudad norteamericana de Oakland en California, en la llamada Universidad de la Mariguana u Oaksterdam, que cuenta con salas de enseñanza, invernaderos, museo y farmacia.

Es necesario señalar que los cannabinoles están autorizados para uso médico, prácticamente en toda la Unión Americana y para uso lúdico o recreativo en la Capital, Colorado, California y otros, que dejan una ganancia anual superior a los 14 mil millones de dólares, lo que hizo decir al escritor Eduardo Galeano, “los gringos ponen la nariz y nosotros ponemos los muertos”.

La fibra del cáñamo igual que el uso médico, es de carácter  ancestral. Los principales consumidores de fibra han sido los imperios: El Romano para las velas y amarres de los barcos, en la manufactura de jarcias.

Los Estados Unidos producen e importan de China manta de cáñamo que utilizan en tapicería, bases para alfombras, chamarras, pantalones, bolsos, zapatos, alpargatas, papel para fotocopiadoras, casas de campaña, hasta los conocidos tenis Adidas. Se habla de más de 300 empresas hoy dedicadas al Cáñamo que producen en los Estados Unidos 15 millones de dólares anuales.

La producción de papel a base de cáñamo sería la solución en contra de la deforestación.

“Mientras la Comunidad Económica Europea, Canadá, China y la antigua Unión Soviética desarrollan mejores semillas de cáñamo y nuevas tecnologías y mercados, quienes dictan la política en Estados  Unidos siguen alimentando la partida del presupuesto para patrocinar la intolerancia más obtusa”, dice el autor.

Richard Nixon el 17 de junio de 1971 en un mensaje al Congreso declaró la “guerra a las drogas” como un caso de “emergencia nacional”. Aunque los gringos siguen cultivándola en invernaderos.

El cáñamo se cultiva legalmente en Canadá, Austria, Francia, Gran Bretaña, los países bajos, Polonia, Hungría, Ucrania, Rusia, Rumania, La India, China, Corea, Portugal, Holanda y recientemente Uruguay. México al parecer está a la espera de la autorización de los Estados Unidos en clara sumisión. Luego, ¿por qué la prohibición? Obviamente que tiene que ver con intereses económicos y la militarización, como forma de control. Será otro tema.

¿Se imagina el mejoramiento económico en Zacatecas, con la instalación de fábricas con productos del cáñamo? ¡A ver si nos dejan!

5 XII 15. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -