El que los trabajadores puedan gozar de más días de asueto podrá disminuir síntomas del trabajo extenuante como dolores de cabeza, angustia, ansiedad, insomnio y falta de motivación, explicó Jesús Correa, director de la Unidad de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).
El psicólogo explicó la relevancia de la iniciativa, aprobada por el Senado de la República, conocida como “vacaciones dignas”, que plantea elevar de 6 a 12 días el periodo vacacional anual para los empleados, la suma de dos días por cada año trabajado, y a partir del sexto año se aumentan dos días por cada cinco años; dijo que permite tener mayor productividad, que es lo que a final de cuentas buscan los empleadores.
“Tiene una repercusión de carácter psicosocial puesto que esto les facilitará estar más días con su familia y así poder promover valores y sanas costumbres, además se logrará disminuir los síntomas del trabajo extenuante como dolores de cabeza, angustia, entre otros”.
“No basta con aumentar
los días de descanso
mientras se tengan
servicios de salud
mental deficientes”
Sin embargo, al destacar que es una iniciativa positiva, ésta también tiene sus dificultades, reconoció, pues “habría que fomentar, en una condición de orden sociocultural, el qué se hace en los días de descanso”, ya que estos se utilizan para hacer actividades propias del mantenimiento del hogar, que en lugar de fomentar el descanso, lo que hacen es aumentar el estrés.
“Además, en los días de asueto es cuando hay más consumo de estupefacientes entre los trabajadores; en ese sentido, el llamado sería implementar campañas de prevención de conductas que lleven a las personas a condiciones de riesgo”.
Es decir, no basta con aumentar los días de descanso, sino que también habría que “apostarle” a una cuestión en la cual pueda intervenir la Unidad de Psicología de la BUAZ para fomentar sanas costumbres y conductas, puntualizó.
Por otro lado, en cuanto al salario, Correa mencionó que se tiene que buscar un salario digno acorde a las necesidades y al trabajo que se desarrolla, además de que se dé seguridad laboral, ya que esta última se ha perdido paulatinamente, por lo que “no basta con aumentar los días de descanso mientras se tengan servicios de salud mental deficientes y no haya una cultura en la cual exista una contratación, por parte de los empresarios, de psicólogos que pueden facilitar el tener una sana relación laboral”.