11.9 C
Zacatecas
sábado, 5 julio, 2025
spot_img

■ Pérdida promedio de empleo formal en el primer semestre es de alrededor de -3.23%

Zacatecas, 3er estado con mayor pérdida de empleos ante el IMSS

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

Durante todo el semestre, Zacatecas ha mostrado una tendencia a la baja en el número de empleos registrados ante el IMSS. Al 30 de junio, la entidad presenta una tasa anual de -3.3%, lo que la ubica como el tercer estado con mayor pérdida de empleos. Las cifras mensuales reflejan una caída constante: en enero la tasa fue de -2.8%, en febrero -3.1%, en marzo -3.2%, en abril -3.9% y en mayo -3.6 por ciento. Por ende, la pérdida promedio de empleo formal en el primer semestre de 2025 es de aproximadamente -3.23 por ciento.

- Publicidad -

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que, al 30 de junio de 2025, se tienen registrados 22 millones 325 mil 666 puestos de trabajo. De esa cifra, el 87.5 por ciento corresponde a empleos permanentes, lo que representa la mayor proporción registrada en los últimos dieciséis años en periodos comparables. El 12.5 por ciento restante corresponde a empleos eventuales.

Durante el mes de junio se reportó una disminución mensual de 46 mil 378 puestos, lo que equivale a una tasa de -0.2 por ciento. Esta reducción modera la creación acumulada de empleo en el primer semestre del año, la cual alcanza un total de 87 mil 287 nuevos puestos de trabajo. En los últimos doce meses, el crecimiento del empleo ha sido marginal, con un incremento de apenas 6 mil 222 puestos, lo que representa una tasa anual de crecimiento de 0.03 por ciento.

En cuanto a los sectores económicos con mayor incremento porcentual anual en el número de puestos de trabajo, destacan comercio con un crecimiento de 2.9 por ciento, la industria eléctrica con 1.5 por ciento, y transportes y comunicaciones con 1.4 por ciento. 

Por entidad federativa, sobresalen el Estado de México (3.6%), Michoacán (2.4%) y Nuevo León (2.2%, con aumentos anuales superiores al 2.0 por ciento. Por otro lado, Coahuila (-2.0%), Baja California (-2.3%), Nayarit (-2.3%), Sinaloa (-2.7%), Zacatecas (-3.3%), Campeche (-6.3%) y Tabasco (-8.7%) mostraron descensos entre y superiores al 2 por ciento.

Para la entidad zacatecana, este es el sexto mes consecutivo con descensos anuales en el número de puestos de trabajo registrados. En junio de 2024 se contabilizaban 196,038 empleos formales, y con la disminución más reciente, la cifra se reduce a aproximadamente 189 mil puestos, perdiendo alrededor de 6 mil 400 empleos. 

El salario base de cotización promedio de los trabajadores afiliados al IMSS alcanzó, al cierre de junio, un monto de 628.8 diarios, el segundo más alto desde que se tiene registro. En comparación con el mismo mes del año anterior, este salario presenta un aumento nominal de 7.5 por ciento, lo que lo convierte en el quinto incremento más alto registrado en un mes de junio en los últimos veintitrés años. Cabe destacar que, desde enero de 2019, el salario base de cotización ha mantenido aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6.0 por ciento.

Respecto al número de patrones registrados, el IMSS reportó que al 30 de junio de 2025 se encuentran inscritos un millón 41 mil 636 registros patronales. Sin embargo, esto representa una tasa de variación anual negativa de 2.9 por ciento.

Además de la cobertura tradicional para trabajadores asalariados, el IMSS proporciona seguridad social a otros sectores de la población. Hasta la misma fecha, 7 millones 968 mil 733 personas afiliadas al Seguro Facultativo cuentan con servicios médicos proporcionados por la institución. Asimismo, se registran 150 mil 118 personas inscritas en el Seguro de Salud para la Familia, un esquema de incorporación voluntaria que ofrece atención médica, y 266 mil 403 asegurados en el esquema de Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio, que permite conservar derechos a quienes han dejado de cotizar de manera formal.

En lo que respecta a las personas trabajadoras del hogar, se reportaron 60 mil 73 puestos afiliados durante el mes de junio. Estos empleos podrían beneficiar a un total estimado de 98 mil 460 personas. El salario promedio diario asociado a este grupo es de 446.9 pesos.

Por último, se registraron 336 mil 239 puestos afiliados como personas trabajadoras independientes. Este grupo de trabajadores también tiene acceso a la seguridad social, y se estima que podría beneficiar a 551 mil 96 personas. El salario promedio diario reportado para este sector es de 331.8 pesos.

Esta situación pata Zacatecas, no solo evidencia la falta de dinamismo en sectores productivos clave del estado, sino que también implica riesgos sociales crecientes, como el aumento de la informalidad, la precarización del trabajo y la disminución del ingreso disponible en los hogares. Para un estado con limitadas fuentes de empleo formal, esta tendencia puede profundizar la desigualdad y frenar el desarrollo económico local si no se corrige mediante políticas activas de estímulo, inversión y fortalecimiento del mercado laboral.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -