Con una mezcla de humor, memoria histórica y reflexión política, el autor y antropólogo Yobáin Vázquez Bailón presentó este viernes su novela La Travestiada en la Sala Hermanos de Santiago del Centro Cultural Ciudadela del Arte, en el marco de las actividades del 20 Festival Cultural de la Diversidad Sexual en Zacatecas.
Lejos de centrarse en la versión más difundida del baile de los 41 que tiene por protagonista al yerno de Porfirio Díaz, Vázquez Bailón explicó que su novela busca recuperar la memoria de quienes realmente fueron castigados: “los doce que fueron enviados a Yucatán eran los más pobres, los más morenos, los más vulnerables”.
Desde esta mirada, La Travestiada propone una contranarrativa que devuelve el protagonismo a las víctimas invisibilizadas por la historia, y que fueron “doblemente marginalizadas”.
En la ronda de preguntas, Vázquez Bailón compartió algunas de las fuentes que consultó para construir la novela, entre ellas el texto de Carlos Monsiváis incluido en Qué se ve en esa puerta, aunque advirtió que presenta ciertas imprecisiones.
Destacó también el trabajo más riguroso de la historiadora Milaida Bazant, quien documentó con mayor detalle los hechos y las fuentes periodísticas de la época. Además, criticó las versiones mediáticas que centran la atención en personajes privilegiados.
Diferenció esta novela de su libro de cuentos Cristo es una forma de hacer drag, señalando que, aunque ambas obras abordan la diversidad sexual, La Travestiada se vincula más con la historia, mientras que los cuentos exploran problemáticas actuales como el VIH, la migración o el sistema penitenciario.
El autor compartió que esta fue la primera presentación formal del libro, publicado en mayo. Relató que escribió la novela en seis meses gracias a una beca del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), pero que la historia llevaba años gestándose desde su adolescencia, cuando descubrió el caso del baile de los 41 en una revista.
Uno de los presentadores narró su ruptura con el sacerdocio para vivir su identidad abiertamente y agradeció al autor por ofrecer una obra en la que muchas personas LGBTIQ+ pueden verse reflejadas.
La obra es coeditada por el Fondo de Cultura Económica (FCE) y la editorial Tierra Adentro, fue comentada por Diana Reyes, José Juan Medina y el moderador Leopoldo Sosa, con la coordinación del colectivo Sangre de Tuna.