11.9 C
Zacatecas
sábado, 5 julio, 2025
spot_img

■ Jacobo Hernández necesita apoyo económico y legal para sobrevivir

Denuncian abandono a migrante mexicano que necesita trasplante en Estados Unidos

■ Acusan falta de respuesta de autoridades mexicanas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

En una rueda de prensa realizada vía Zoom por el Grupo Binacional de Apoyo a Migrantes, se expuso la crítica situación del joven indígena mexicano Jacobo Hernández Rubio, migrante agrícola que se encuentra en Miami, Florida y originario de San Luis Potosí, en espera urgente de un trasplante de intestino delgado tras haber sido gravemente herido en un intento de asalto en diciembre de 2024.

- Publicidad -

Jacobo, quien viajó a Estados Unidos bajo una visa H2A para trabajar en campos agrícolas de Michigan, fue trasladado a Georgia por razones laborales estacionales. Fue ahí, el pasado 23 de diciembre, donde sufrió un ataque a mano armada que comprometió múltiples órganos vitales. Aunque su hígado, riñones e intestinos mostraron signos de regeneración gracias a su juventud, su intestino delgado permanece inutilizable, haciéndolo dependiente de nutrición por sonda.

Durante la conferencia, encabezada Eloy Romero, Alondra Alvarado y Cristina Valdés, se expusieron las múltiples negligencias e irregularidades institucionales que enfrentan tanto Jacobo como su hermano y cuidador, Gervasio Hernández Rubio. 

Desde su traslado de hospital a una habitación de hotel, hasta la falta de apoyo económico y legal para mantener las condiciones necesarias que exige el hospital para incluirlo en lista de espera de trasplante, el caso se ha vuelto un reflejo de las fallas en la atención a migrantes en situación de vulnerabilidad.

Para poder ser considerado como candidato a trasplante en el Jackson Memorial Hospital de Miami, Jacobo debe cumplir con diversos requisitos: una evaluación médica ya reagendada para el 16 de julio, residencia temporal estable cerca del hospital, red de apoyo social con un cuidador 24/7, estabilidad médica, respaldo económico comprobable y estatus migratorio regular.

Al momento, sólo algunos de estos requerimientos han podido ser cubiertos. La residencia en un hotel fue costeada por un mes por el consulado de Orlando, sin embargo, tras vencerse el plazo, fue Gervasio quien con sus propios ahorros pagó una semana adicional. 

El temor de quedar en la calle llevó a Gervasio a acudir personalmente al consulado de Miami, donde fue atendido, aunque sin garantías concretas. A través de contactos en el área legal y el esfuerzo del equipo binacional, se solicitó una extensión de visa para Gervasio, que actualmente funge como cuidador principal.

Aun así, uno de los puntos críticos sigue siendo el económico. El hospital exige la presentación de un documento notarial que garantice financiamiento para el proceso pre y postoperatorio: traslados, alimentación especializada, medicamentos, hospedaje y cobertura médica. Jacobo necesita un alimento especial que actualmente es financiado por su hermano. Además, el seguro médico con el que cuentan requiere validación oficial que asegure la cobertura total del procedimiento.

En su intervención, Gervasio narró las dificultades que ha enfrentado durante los últimos seis meses, desde el traslado en ambulancia hasta las gestiones con consulados y políticos. 

Asimismo, explicó que su hermano se encuentra en un estado de salud delicado, con dolores abdominales frecuentes, náuseas constantes y episodios recurrentes de vómito.

Agradeció el apoyo de medios como la revista Expansión que visibilizó su caso, permitiendo la movilización del paciente entre ciudades. Sin embargo, denunció que diversas figuras políticas mexicanas, como Javier Calzada, Karina Ruiz y Alejandro Robles se deslindaron de su responsabilidad tras múltiples acercamientos.

“Nos dicen que no está en sus manos ayudarnos. Ellos se llenan la boca diciendo que apoyan a los migrantes, pero cuando uno se acerca con necesidad real, simplemente dicen que no pueden”, lamentó Gervasio.

Posteriormente, criticó la falta de seguimiento por parte del bufete de abogados contratado desde enero para tramitar la visa U de Jacobo, correspondiente a víctimas de crimen en Estados Unidos. A pesar del pago y múltiples solicitudes, a la fecha no hay constancia oficial de que el proceso haya sido iniciado.

La rueda de prensa convocada por el equipo binacional tuvo como objetivo central dar visibilidad al caso, invitar a más medios a sumarse al seguimiento y solicitar a fundaciones, organizaciones humanitarias e instituciones del gobierno mexicano y estadounidense, que apoyen activamente al caso de Jacobo.

“Reafirmamos nuestra determinación de seguir trabajando dentro y desde los Estados Unidos, con el firme compromiso de apoyar a nuestras familias mexicanas, sin importar dónde se encuentren. Rechazamos de manera enfática las estrategias de miedo y persecución que han sido dirigidas en su contra, y reconocemos que la actual política de expulsión de migrantes responde más a intereses electorales que a causas económicas” 

Durante el evento, se reiteró que este caso es representativo de una problemática estructural que enfrentan miles de migrantes: falta de apoyo institucional, descoordinación consular, vacíos legales, y una alarmante indiferencia ante emergencias médicas.

“Estamos tocando todas las puertas posibles, pero seguimos sin una respuesta concreta. Este no es sólo el caso de mi hermano, es el de muchas personas invisibilizadas que cruzan la frontera para trabajar y terminan desamparadas”, agregó Gervasio.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -