11.9 C
Zacatecas
sábado, 5 julio, 2025
spot_img

■ La minería impulsa la economía estatal

Crece 1.7% el PIB de Zacatecas durante 2023

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

El Producto Interno Bruto (PIB) de Zacatecas, medido a precios constantes de 2018, alcanzó en 2023 un total de 228 mil 860 millones de pesos, lo que representa un crecimiento real del 1.7% respecto al año anterior, según los datos presentados por el sistema de cuentas nacionales. 

- Publicidad -

Este avance, aunque modesto, refleja un panorama mixto: mientras algunas actividades productivas muestran signos claros de dinamismo, otras evidencian retrocesos importantes que podrían tener repercusiones en el corto y mediano plazo.

El valor de la actividad económica total fue de 211mil 138 millones de pesos, representando un aumento anual de 2.3 por ciento. Este crecimiento estuvo impulsado por el buen desempeño de sectores clave como la minería no petrolera, el comercio, y ciertos servicios como información en medios masivos y servicios profesionales. Sin embargo, la caída pronunciada en la agricultura y en algunos rubros del sector manufacturero pone de manifiesto la fragilidad de ciertas ramas de la economía nacional.

Las actividades primarias, que incluyen la agricultura, ganadería, pesca, caza y aprovechamiento forestal, aportaron 16 mil 300 millones de pesos al PIB, lo que equivale al 7.12% de la economía total. No obstante, este sector fue el de peor desempeño durante el año, con una contracción real del 11.2 por ciento.

En particular, la agricultura cayó 14.5%, mientras que la cría y explotación de animales logró una leve recuperación con un aumento del 1.4 por ciento. Por su parte, el subsector de aprovechamiento forestal y servicios relacionados se redujo 5.2 por ciento. Esta caída en el sector agrícola, que representa más del 5% del PIB, es alarmante considerando su importancia para la seguridad alimentaria y el empleo rural.

Las actividades secundarias, compuestas por la minería, la industria manufacturera, la construcción y los servicios públicos, sumaron 81 mil 574 millones de pesos, lo que equivale al 35.64% del PIB y crecieron en conjunto un 6.1% en términos reales.

Dentro de este grupo, la minería no petrolera fue el motor del crecimiento económico en 2023, con un salto de 26.1%, alcanzando los 28 mil 124 millones de pesos. 

La construcción también tuvo un buen año, creciendo 3.9% y aportando el 9.04% del PIB. En contraste, el desempeño de las industrias manufactureras fue más complejo: con una participación del 13.58% del PIB, estas se contrajeron 5.8 por ciento. Algunas ramas registraron caídas especialmente pronunciadas, como la industria de las bebidas y el tabaco (-12.6%), la fabricación de muebles (-12.8%), y la industria de la madera (-9.2%). Sin embargo, la fabricación de equipo de transporte y maquinaria logró un repunte notable, con un crecimiento del 9.0%, destacándose como una de las pocas actividades industriales en expansión.

Las actividades terciarias, que abarcan el comercio y los servicios, constituyen la parte más grande del PIB, con una participación del 49.49% y un valor de 113 mil 263 millones de pesos. Estas actividades crecieron en conjunto un 1.9%, aunque el comportamiento fue desigual entre sus componentes.

El comercio al por menor y al por mayor fueron de los sectores más dinámicos, con crecimientos de 5.7% y 3.4%, respectivamente, lo que reafirma su papel como pilares de la economía nacional. 

También sobresalieron los servicios de información en medios masivos, con un notable crecimiento del 9.7%, y los servicios profesionales, científicos y técnicos, que avanzaron 6.5 por ciento.

Sin embargo, otros servicios enfrentaron fuertes retrocesos. Los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas cayeron 14.8%, reflejando las secuelas de la baja demanda o dificultades estructurales en el sector turístico. Del mismo modo, los servicios culturales y recreativos se contrajeron 10.8%, y los servicios de apoyo a negocios y manejo de residuos descendieron 15.7 por ciento.

En cuanto a los servicios educativos, de salud y gubernamentales, las tasas de crecimiento fueron marginales o incluso negativas. Destaca el caso de las actividades legislativas y de justicia, que retrocedieron 1.8%, aunque aún representan 4.74% del total del PIB.

Los datos de 2023 revelan una economía que crece de forma moderada, pero con importantes contrastes entre sectores. Mientras la minería no petrolera vive un auge que la convierte en el principal impulsor del crecimiento, la agricultura sufre su peor año reciente. El sector servicios, aunque aún dominante, muestra señales mixtas: algunos rubros se modernizan y crecen, mientras otros enfrentan una contracción preocupante.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -