El proyecto del Sistema Milpillas consiste en una presa con una capacidad de almacenamiento de 67 millones de metros cúbicos de agua y un acueducto de 167 kilómetros de longitud para conducir el agua para uso exclusivamente doméstico, con un gasto de 1.3 m3/s (1, 300 litros por segundo), beneficiando a cerca de 550 mil habitantes, que constituyen aproximadamente el 40% de la población del estado de Zacatecas con problemas graves de abastecimiento y de la calidad del agua que habitan el corredor urbano más poblado del estado de los municipios de Fresnillo, Enrique Estrada, Calera, Morelos, Vetagrande, Zacatecas y Guadalupe.
La presa se construirá en el municipio de Jiménez del Teúl, Zac., con una capacidad de 67 millones de metros cúbicos y una cortina de 330 metros de longitud y 85 metros de altura. Cuenta con proyecto ejecutivo aprobado por la Comisión Nacional del Agua (CNA) y con inscripción en la cartera de proyectos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El Gobierno del estado cuenta con Título de Concesión para Uso Público Urbano, otorgado por la CNA.
El acueducto de 167 kilómetros de longitud para conducir un gasto de 1,300 litros por segundo desde la cortina de la presa hasta la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe, pasando por Fresnillo, G. Enrique Estrada, Calera y el área de influencia de la Junta Intermunicipal de Agua Potable de Zacatecas (JIAPAZ), que abarca los municipios de Morelos, Vetagrande, Zacatecas y Guadalupe.
Ante las versiones de que la presa beneficiaría a las grandes empresas mineras, industria y la cervecera, hay que decir, qué de acuerdo al Título de Concesión otorgado por la Comisión Nacional del Agua, todo el caudal del agua de la presa tendrá exclusivamente un uso doméstico (agua potable), no incluye otros usos para la industria, minería o agropecuario.
La presidenta Claudia Sheinbaum en sus 100 compromisos y en el Plan Nacional Hídrico contempla la construcción del sistema Milpillas con una inversión de 8 mil 900 millones de pesos, iniciando este año 2025 con 350 millones de pesos. La licitación de la obra y el inicio de los trabajos se tienen contemplados en los meses de julio y agosto de este año, respectivamente; su conclusión se estima para el año 2028.
Consideramos, que esta obra debe ser acompañada con otras acciones de los gobiernos federal, estatal y de los municipios para lograr un uso eficiente del agua, abatiendo las grandes pérdidas de este vital líquido por fugas que llegan a ser hasta del 40 por ciento debido a redes obsoletas de distribución y equipamientos defectuosos en los hogares; lo que implica, sustituir redes viejas de manera progresiva en los municipios, colocación universal de micromedidores y campañas permanentes sobre la cultura del cuidado del agua en los ámbitos escolar, laboral y en los hogares.
El sistema Milpillas contribuirá a la recarga de los mantos acuíferos del corredor Fresnillo-Zacatecas (acuíferos Calera y Chupaderos), los cuales están sobre explotados. Al no extraer el agua del subsuelo para uso doméstico, permitirá la recarga de los mantos acuíferos.
Que aunado, a programas de tecnificación del riego para un uso eficiente del agua en la agricultura donde se desperdicia hasta un 60 por ciento del agua debido a los riegos rodados o por inundación; asimismo, la construcción y rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales y su reutilización en la industria y en la agricultura, permitirá enfrentar de mejor manera las crisis hídricas, derivadas del fenómeno de las sequías que cada vez son más frecuentes en la zona centro norte del país, la cual incluye a nuestro estado.
Zacatecas es uno de los diez estados considerados con crisis hídrica, con una disponibilidad de agua anual por habitante de 1,373 m3, cuando en 1970 la disponibilidad era de 2, 280 m3. Zacatecas cuenta con 34 mantos acuíferos, de los cuales 19 están sobreexplotados.
¡Cuidemos el agua, es un recurso para la supervivencia de las actuales y futuras generaciones!
- Diputado Federal por Zacatecas.