15.4 C
Zacatecas
sábado, 5 abril, 2025
spot_img

■ Especialista llama a reflexionar sobre desafíos contemporáneos para su protección

Destacan importancia del patrimonio para la supervivencia de las culturas

■ Los principales desafíos son: el crecimiento urbano, la contaminación y el turismo masivo

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

Este viernes, el doctor José Francisco Román Gutiérrez, experto en Historia, ofreció una conferencia titulada “Cultura y Patrimonio Cultural” en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Monumentos y Sitios. En su intervención, no solo abordó las definiciones esenciales sobre el patrimonio cultural y los monumentos, sino que profundizó en la conexión entre el arte, la ciencia y la historia, destacando la importancia del patrimonio como una herramienta de comunicación y supervivencia para las culturas a lo largo del tiempo.

- Publicidad -

Román Gutiérrez comenzó su charla reflexionando sobre la Carta de Venecia de 1964, un documento clave que establece los principios para la conservación del patrimonio. Según esta carta, un monumento histórico no se limita a una obra arquitectónica monumental; incluso las creaciones más humildes pueden adquirir un valor significativo con el paso del tiempo, convirtiéndose en un testimonio de la evolución de una civilización. Esta perspectiva amplía nuestra comprensión de los monumentos, que trascienden lo estético y se convierten en representaciones de las dinámicas sociales y culturales de las sociedades que los producen.

A lo largo de su intervención, Román Gutiérrez citó ejemplos históricos emblemáticos, como la Muralla China y el Taj Mahal, que no solo simbolizan a una nación, sino que se han convertido en símbolos universales de la historia de la humanidad. Este análisis también incluyó reflexiones sobre las pérdidas recientes de patrimonio, como el devastador incendio de la catedral de Notre Dame en París o la destrucción de monumentos en Brasil, que subrayan la importancia de proteger estos bienes cuyo valor trasciende fronteras nacionales. Según la UNESCO, la pérdida de estos monumentos implicaría un empobrecimiento irreversible para toda la humanidad.

En este contexto, Román Gutiérrez destacó que, más allá de su valor estético, los monumentos desempeñan un papel crucial como estrategias de supervivencia para las culturas. Citando las civilizaciones prehispánicas, hizo énfasis en la función de los petrograbados como una forma primordial de comunicación. Estos grabados no solo eran una manifestación artística, sino una herramienta fundamental para transmitir conocimientos y saberes de generación en generación, contribuyendo así a la supervivencia y prosperidad de las culturas que los creaban.

Una de las propuestas más reveladoras de la conferencia fue la interpretación de los petrograbados como una estrategia comunicacional y de supervivencia. A través de imágenes, Román Gutiérrez analizó cómo estos símbolos y figuras representaban las creencias, rituales y prácticas de las civilizaciones prehispánicas. Lo que inicialmente cumplía una función esencial para la supervivencia y organización social, hoy se aprecia por su valor estético y su capacidad de conectarnos con el pasado. Destacó cómo el arte, en todas sus formas, nos permite entender la evolución de nuestras sociedades y nuestra adaptación a las nuevas realidades.

Asimismo, hizo un llamado a reflexionar sobre los desafíos contemporáneos que enfrenta la humanidad en la protección de su patrimonio cultural. El crecimiento urbano, la contaminación, el turismo masivo y las prácticas destructivas, como la extracción ilegal de recursos naturales, son amenazas graves que comprometen la integridad de muchos monumentos y sitios históricos. En este sentido, subrayó la necesidad de contar con políticas eficaces que promuevan no solo la protección del patrimonio, sino también la integración de la cultura como un bien público global, tal como lo establece la UNESCO en su definición de 2022.

En un giro hacia lo local, Román Gutiérrez mencionó la Cueva de Ávalos, un importante sitio arqueológico ubicado en la Sierra de Órganos, cerca de la ciudad de Zacatecas. Este espacio no solo es valioso por su belleza natural, sino también por los petrograbados que alberga, los cuales datan de períodos prehispánicos y ofrecen una visión única del pensamiento y cosmovisión de las culturas que habitaron la región.

Los petrograbados encontrados en la Cueva de Ávalos representan símbolos que incluyen figuras humanas, animales y elementos geométricos, los cuales se interpretan como parte de prácticas rituales y espirituales. Estos grabados, como los de otros sitios arqueológicos similares, pudieron haber cumplido una función comunicativa, de transmisión de conocimientos, pero también podrían haber sido utilizados para marcar territorios o contar historias sagradas. Así, la cueva se erige no solo como un monumento natural, sino también como un testimonio tangible de la riqueza cultural de las civilizaciones prehispánicas.

Al concluir su conferencia, Román Gutiérrez ofreció una reflexión profunda sobre la necesidad de mantener vivo el diálogo entre las culturas a través de sus monumentos y patrimonio. Cada bien cultural, independientemente de su tamaño o antigüedad, posee un valor universal excepcional que debe ser reconocido y preservado, ya que cada uno representa un testimonio único de la historia de la humanidad.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -