24.4 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

El SPAUAZ en su laberinto: las derrotas y la “grilla”

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALBERTO VÉLEZ RODRÍGUEZ • ROLANDO ALVARADO FLORES •

El fracaso del comité ejecutivo del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), dirigido por la Dra. Jenny González Arenas, está demostrado. Una dirigencia sindical incapaz de unificar a los agremiados es condición de la polarización que atraviesa todos los espacios universitarios y determina la imposibilidad de cumplir tanto el contrato como los estatutos. La situación presente, motivada e incitada por la líder sindical y sus asesores, es de ilegalidad e inmoralidad. Contra la política sistemática y selectivamente excluyente del casi fenecido Grupo Plural se alzaron las Delegaciones Sindicales Democráticas. Este grupo, a contracorriente y en desigualdad de recursos tanto humanos como económicos y políticos, logró mantener la democracia en el SPAUAZ.Ante una embestida feroz, propiciada en los medios de comunicación con un escandaloso dispendio de recursos, la agrupación resistió. Y alcanzó algunos triunfos contra los retrocesos impuestos por la ausencia de proyecto de sindicato y la orientación política neofascista, tanto de los asesores como del comité ejecutivo. Han sido abundantísimas las violaciones perpetradas contra los sindicalizados., y aunque algunas se han echado abajo, otras persisten como irremediables. De entre las primeras cabe destacar la rectificación del padrón que se pretendió utilizar para votar la reforma estatutaria, pues incluía sólo 2357 miembros del sindicato, y dejaba fuera; por razón de la “reafiliación”; a 546 personas con plenos derechos políticos, pues habían votado en la elección del comité ejecutivo de mayo del 2023. Quedó demostrado, más allá de cualquier duda, que la secretaria general asumió conductas patronales, excluyó a sindicalizados sin razón, pues la reafiliación no es requisito exigido por ninguna norma, y se le anuló el padrón. Ya para el proceso de huelga los votantes registrados eran 2820 y se añadieron 20 más in situ, pues, de nuevo y en desacato a la sentencia del Tribunal laboral de la región centro sur, la dra. González, por decisión política, reincidió en sus felonías. En otras palabras, pese a toda su propaganda la exclusión tuvo lugar, fue un hecho, y se abatió mediante la lucha. Sin embargo, de entre las violaciones sistemáticas que persisten, y son ya irremediables, se deben mencionar dos. Durante nueve meses el comité ejecutivo 2023-2026 no citó a Asamblea General para elegir a los representantes a las diferentes comisiones mixtas. Esto ocasionó daños patrimoniales a los miembros del SPAUAZ, irreparables. Por ejemplo, mantener por definición política cerrada la comisión mixta de admisión, adscripción y promoción provocó que no hubiera cambios de nivel, por ende, muchas personas no se promovieron y dejaron de ganar dinero. ¿Quién se los recuperará? Además, en uno de tantos movimientos ilegales, la secretaria general pretende autonombrarse representante del gremio ante la mixta de admisión. ¿Con qué facultades si las comisiones se nombran, de acuerdo a contrato y estatutos, por la Asamblea General? Se nota que tiene muchos compromisos por saldar. Otra acción lesiva y ya no soluble es haber permitido, en otra definición política, que se declarase inexistente la huelga. No hay convenio de levantamiento y dejó al gremio a merced de la buena voluntad del rector. Posición contradictoria la de la secretaria general al respecto, pues ha dicho que no se puede confiar en la palabra del administrador de la universidad. ¿Indicativo de connivencias inconfesables con la rectoría? Se escucha mucho el discurso emocional, a ratos rayano en lo sentimental, de la Dra. González contra el patrón, pero en los hechos deja en la indefensión a sus representados, los excluye, viola los estatutos y polariza pues promueve la violencia y el pensamiento único. No está de más argumentar por qué la Dra. González tenía perdida la posibilidad de la huelga, a pesar de todo lo que invirtió de recursos del sindicato y la promoción de su postura en los medios. Es un caso de poca previsión y mala ejecución. Primero, al haber excluido a tantos agremiados, y haber sido derrotada en juicio, tiene antecedentes en las instancias jurisdiccionales. Segundo, durante el desarrollo del plebiscito quedó claro que continuó con su labor de exclusión, lo que configura un desacato a la resolución de Tribunal. Con tanto desaseo, si acaso hubiese ganado el “si” a la huelga, se hubiera declarado inexistente por violación de la voluntad de los agremiados al haber dejado a tantos fuera. ¿Conspiró contra sí misma la Dra. González pues, por definición política, quería la huelga?, ¿no supieron calibrar los asesores de la secretaria general su nivel de ilegalidad? Cualquiera haya sido la razón no hubo huelga, sus promotores se quedaron pasmados y no saben cómo recomponer su discurso ante tal cantidad de errores. Errores surgidos de las definiciones políticas, por lo que es su proyecto político lo que está muy mal encaminado. ¿Qué sigue? Para la dirigencia sindical aferrarse a una posición periclitada. No son, ni de lejos, los portadores del cambio prometido, no tienen ideas nuevas ni pretensiones honorables. Su desgaste es muy rápido, por eso mienten en los medios, acallan a las voces críticas y tratan de amedrentar a los directores, de cara al proceso sucesorio de 2025, con violencias y excesos. Pretenden cultivar las disidencias para tratar de crecer. Quizá mejor debería tratar de mejorar las condiciones de los docentes, y evitar la “grilla”.

- Publicidad -
Artículo anterior
Artículo siguiente

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -