11.7 C
Zacatecas
viernes, 9 mayo, 2025
spot_img

Rendición de cuentas: otros enfoques en el contexto

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Carlos Eduardo Torres Muñoz •

Recientemente la académica y ex titular de la Secretaría de la Función Pública del gobierno anterior, Irma Eréndira Sandoval, publicó un interesante texto titulado Corrupción estructural. La teoría del doble fraude y las raíces de la impunidad en México, en el que hace eco y desarrolla a su vez, una teoría que ya había tratado en un artículo académico que tituló Enfoque de la corrupción estructural: poder, impunidad y voz ciudadana. En ambos desarrolla una novedosa fórmula esquemática para comprender el fenómeno de la corrupción, en este caso a la que ella llama corrupción estructural, y ésta es: abuso de poder más impunidad menos participación ciudadana. Lo novedoso del enfoque, además, es que sitúa a la corrupción como un tema que va más allá de lo público y pone especial énfasis en el rol que juegan los poderes fácticos, sean éstos, principalmente, parte del mercado u otros al margen del Estado y el mercado. Esta perspectiva ofrece, a su vez, una explicación aún pendiente respecto a los efectos del modelo neoliberal en las instituciones, tanto públicas como privadas y su potencial efecto corruptor. Desde luego que el señalamiento puede confundirse en la narrativa tan popular en estos días, sin embargo, debe entenderse, al momento de referirse al neoliberalismo, a sus vicios, quizá inesperados o tal vez deliberados, más perversos: el empoderamiento del mercado a costa de la sociedad y el Estado, la desigualdad provocada y promovida a costa de la concentración de riqueza y la destrucción, tanto del medio ambiente, como de valores sociales que dieron orden durante décadas a comunidades en todo el orbe. Valga la aclaración para darle valor analítico a lo aquí dicho. 

- Publicidad -

Sirve este antecedente para poner a consideración del amable lector la importancia y pertinencia de realizar una revisión a nuestros conceptos y modelos teóricos y de análisis en la materia de rendición de cuentas, anticorrupción y transparencia, en momentos en que se rediseña el marco institucional, normativo e inclusive político y Constitucional, de nuestro sistema de rendición de cuentas.

Como lo sabemos, en las últimas décadas, apostamos por un fortalecimiento de los mecanismos e instrumentos de rendición de cuentas horizontal, es decir, a partir de instituciones, para consolidar, con el esquema tradicional de la verticalidad (es decir, la dimensión político-electoral), un complejo sistema de rendición de cuentas en diagonal, es decir, uno en que los ciudadanos, al hacer uso de las instituciones creadas para tales fines, pudieran exigir y castigar actos de corrupción de sus funcionarios públicos y representantes. 

Y dio resultados, pruebas existen a la vista. No suficientes, desde luego, pues, se ha mantenido el elemento de la impunidad (también previsto en la fórmula de Sandoval). 

Sin embargo, es claro que nos encontramos ante un escenario distinto a partir de este momento. Habrá que partir de esta realidad, y es por ello que, textos como el de la ex contralora federal, me parecen pertinentes y recomendables para analizar, diseñar, proponer y promover, diseños que, en sintonía con el contexto, hagamos viable y funcional la rendición de cuentas no solo en el ámbito de lo político-electoral, sino también en el de lo administrativo-institucional

*Las opiniones aquí vertidas, son de carácter estrictamente personal, por lo que, no necesariamente reflejan la postura que el autor pudiera tener en otros roles desempeñados en el ámbito profesional. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -