12.7 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

■ Enfatizan gobierno y expertos de Ilanud importancia de romper ciclos de exclusión

Empoderar a jóvenes y justicia restaurativa: claves para la construcción de la paz: Frean

■ La prevención de las violencias debe ser basada en evidencia y validada por participación comunitaria, señala la asesora

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

En la inauguración de la Semana de la Paz, un evento de capacitación, divulgación y asistencia técnica organizado por la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), el secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, anunció que este sábado se tendrá una reunión plenaria con autoridades federales y estatales para trabajar en la implementación de Reconecta con la paz: una estrategia para atención integral y reinserción de jóvenes entre 17 y 35 años, que la presidenta Claudia Sheinbaum puso en marcha como jefa de gobierno de la Ciudad de México.

- Publicidad -

Reyes Mugüerza subrayó el compromiso de continuar con la reducción de los índices de violencia y la construcción de una sociedad pacífica, atendiendo las causas raíz de los fenómenos delictivos. Destacó que el plan estatal para el próximo año estará alineado con estos objetivos bajo el lema ‘2025, Año del Bienestar’.

Silvia Frean Alcocer, asesora principal del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas en Prevención Social del Delito y Tratamiento del Delincuente (Ilanud), impartió la conferencia de apertura de estas jornadas, a desarrollarse hasta el 7 de diciembre. 

La experta en justicia restaurativa y en crimen organizado internacional destacó la relevancia de basar las políticas públicas de prevención en datos y evidencia científica, además de validar las intervenciones con la participación de las poblaciones afectadas por la violencia y la delincuencia: “Escuchando las necesidades reales de la gente”; enfatizó que la construcción de paz no puede ser impuesta desde arriba.

Frean Alcocer describió el panorama de violencia, pobreza y desigualdad que caracteriza a la región y señaló que el costo económico de la delincuencia en América Latina equivale al presupuesto destinado al 30 por ciento más pobre de la población, según datos de 2018.

Explicó que, en las matrices de factores de riesgo analizadas en las historias de vida de personas involucradas en la justicia penal juvenil, se encuentran constantemente las mismas condiciones: trabajo y explotación infantil, así como explotación sexual durante la infancia, entre otras causas profundas que deben ser atendidas.

Destacó la implementación de proyectos de justicia restaurativa en países como Colombia y su natal Costa Rica. Sin embargo, admitió que este modelo suele ser rechazado por la mayoría de las personas, ya que perciben que no ofrece una verdadera resolución de los conflictos, una perspectiva que cambia cuando se incluye la participación directa de las comunidades, afirmó.

Sobre la criminalización de la pobreza señaló que el derecho penal debe reservarse únicamente para los casos en que sea estrictamente necesario y su aplicación debe ser proporcional; no puede convertirse en la respuesta automática a problemas que tienen raíces sociales y económicas.

Empoderar a los jóvenes es clave para romper con los ciclos de violencia y exclusión. Ellas y ellos deben participar en el diseño de políticas y programas que les afectan, y gozar de recursos, educación y espacios donde puedan desarrollar pertenencia y responsabilidad social, expuso Silvia Frean.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -