Con el respaldo de 369 votos emitidos por diputadas y diputados del bloque oficialista conformado por MORENA, PVEM. PT y apoyados por MC; 104 en contra y 3 abstenciones, el pasado miércoles, en sesión extraordinaria, fue aprobada en lo general y en lo particular la minuta que expide la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Luego, enviada a la titular del poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Se consolida así la abrogación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión del 14 de julio de 2014.
La nueva Ley ha causado polémica, debido a que implica mayor concentración del poder en una sola persona, en detrimento de derechos fundamentales de la ciudadanía como: libertad de pensamiento, de opinión y de expresión. También coarta los derechos: a la información y de información.
En las disposiciones de esta nueva norma se crean: 1.- La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) cuyo titular será nombrado por la presidenta de la República 2.- La Comisión Reguladora de Telecomunicación, cuyo Pleno estará integrado por cinco personas nombradas igualmente por la presidenta con ratificación del Senado.
Tal ordenamiento plantea la reestructura profunda con el marco institucional, regulatorio y operativo del sector de comunicaciones, y establece que el Estado es el prestador de servicios de internet.
Durante los debates, los puntos más cuestionados fueron:
- a).- Creación del Registro Nacional de Usuarios, de tal manera que para acceder al servicios de telecomunicaciones móvil, sólo se brindará a personas que cuenten como un requisito obligatorio, con la Clave Única del Registro de Población (CURP) y datos biométricos. Lo que se considera que representa un riesgo para los derechos individuales.
- b).- Se regula el uso y explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas, la comunicación satelital. Los recursos orbitales, así como el acceso a la infraestructura digital.
- c).- El acceso unipersonal a internet se estableció como una prioridad en zonas marginadas, así como la excepción de pagos a concesiones de uso social, comunitario o indígena.
- d).- Se refuerzan los derechos de las audiencias, ya que se exige la diferenciación entre información y opinión en medios noticiosos.
- e).- Se prohíbe a televisión y radio la transmisión de propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros, excepto de promoción turística, cultural o deportiva.
- f). Sobre chips sólo se pueden comprar y mantener activado, si se presenta identificación oficial a operadores.
- G).-Se establece la intervención judicial de comunicaciones privadas, para localización de usuarios.
Algunos diputados manifestaron su opinión respecto de esta nueva normatividad. Entre ellos el panista Miguel Ángel Monraz Ibarra quien dijo: “La reforma es una amenaza y advertencia de un gobierno espía, autoritario, controlador y censurador para las y los ciudadanos, concesionarios, medios de comunicación, periodistas y permisionarios. Están preparando todo para vigilar y censurar si alguien se atreve a criticar; es la formalización de un gobierno cada vez más autoritario”.
En otro orden de ideas:
Frente a esas disposiciones que contravienen la libertad de los ciudadanos, hay que recordar algo indispensable: la libertad de prensa es un pilar fundamental de las sociedades democráticas, esencial para defender la transparencia, la rendición de cuentas y la ciudadanía. En un sistema democrático una prensa independiente, fomenta la transparencia al garantizar que las acciones del gobierno sean examinadas y abiertas al escrutinio público. A través del periodismo de investigación, y la difusión de informes fácticos, la prensa ayuda a crear un entorno donde la ciudadanía bien informada pueda tomar decisiones y participar activa y significativamente en los procesos y gobernanza democráticos.
A través de sus contribuciones a la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y la ciudadanía informada, la prensa desempeña un papel fundamental en la salvaguarda de los valores y principios democráticos que sustentan a la sociedad.
La libertad de prensa no es un regalo que se ha hecho desde el poder, sino que es un derecho humano fundamental, que está consagrado en varios tratados internacionales y leyes nacionales para proteger la libertad de expresión.
Uno de los documentos que protegen la libertad de prensa como justamente una de las formas de la libertad de expresión a escala mundial, es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1948. Otro, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Uno más la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
También la Declaración Francesa de 1789, en su artículo 11 señala: “La libre comunicación de los pensamientos y las opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; todo hombre puede hablar, escribir o imprimir libremente…”
México había dado avances en esta materia, pero ahora, el hecho de que el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicación (TDT) y las cinco personas comisionadas que integran el Pleno de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, los dos órganos creados por la nueva Ley, sean nombrados por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, implica una vez más, la concentración del poder en una sola persona.