Considerando que la academia es un espacio idóneo para contribuir al fortalecimiento de una sociedad más inclusiva y equitativa, el colectivo Sangre de Tuna hizo pública este jueves la convocatoria al Primer Congreso LGBTIQ+ en Zacatecas, a desarrollarse los próximos 13 y 14 de noviembre en modalidad híbrida (virtual y presencial).
Jaime Torres, fundador del colectivo, señaló la importancia de un estudio sistemático de los problemas que afectan a la comunidad LGBTIQ+, ante la persistencia de la exclusión y diversas formas de discriminación cotidianas en ámbitos como la salud, la educación, el trabajo y la participación política.
Enfatizó que la exclusión y la discriminación muchas veces son perpetuadas por la indiferencia o la falta de acción coordinada.
Por ello resaltó la necesidad de incidir en la esfera pública y transformar narrativas sociales, aprovechando el conocimiento de las aulas para traducirlo en “cambios concretos para la vida de las personas”.
Los ejes de trabajo de este Primer Congreso LGBTIQ+ en Zacatecas serán: Derechos humanos y diversidad; Educación y cultura inclusiva; Salud integral (sexual, mental y física); Estudios de género; Comunidad y participación; e Inclusión digital y tecnologías.
Se contará con la participación de universidades nacionales e internacionales. Desde Colombia, Andrés Metrio, del Instituto Tecnológico de Antioquia, compartió la experiencia del proyecto Pluriverso, una línea estratégica que surgió en 2021 para atender a poblaciones diversas mediante la formación de redes de equidad.
Explicó que en su institución se han conformado mesas de participación enfocadas en comunidades afro, indígenas, personas con discapacidad y, también en disidencias de género, sexualidad y corporalidad. Subrayó que estas mesas han impulsado acciones afirmativas tanto dentro como fuera de la universidad, visibilizando a la población LGBTIQ+ y promoviendo una transformación institucional.
El Congreso cuenta con el respaldo de la CDHEZ, el INE, la UAZ, la UPN, el SPAUAZ, la Secretaría de las Mujeres, así como de Texere Editores, Hilos Imaginarios, entre otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil.
Refugio Magallanes Delgado, del cuerpo académico de Socioeducativos y Culturales de la UAZ, subrayó que las personas con identidades sexo-genéricas diversas no son quienes deben cargar con la culpa o el estigma, sino quienes tienen pleno derecho a levantar la voz, a participar y transformar la realidad.
Llamó a construir nuevas narrativas desde una ciudadanía crítica que desafíe estereotipos y rompa con culturas hegemónicas desde lo educativo. Por su parte, representantes de la CDHEZ y del INE reiteraron su disposición a colaborar en favor de una cultura democrática inclusiva y respetuosa de los derechos humanos.
Las actividades incluirán ponencias, talleres, paneles de discusión, presentaciones artísticas y conferencias magistrales. La sede presencial será la Universidad Autónoma de Zacatecas, mientras que el acceso virtual se realizará mediante una plataforma digital. Se solicita una aportación voluntaria de $350 pesos (20 USD) para apoyar los gastos operativos.
Las propuestas podrán enviarse hasta el 15 de septiembre. La convocatoria completa está disponible en sites.google.com/view/sangredetuna o puede solicitarse por correo electrónico a [email protected]. También se puede seguir al colectivo en Instagram como @sangre_tuna.