11.2 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

■ Se mantiene entre las 10 entidades con mayor nivel de desocupación y menor nivel de ocupación

Zacatecas, entre los estados con mayor tasa de desocupación

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

En el segundo trimestre del año (abril-junio), Zacatecas se ubicó entre las entidades con mayor tasa de desocupación y menor nivel de ocupación, ello a pesar de que mejoró sus indicadores respecto al trimestre enero-marzo, según lo reveló la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

- Publicidad -

La tasa de ocupación, que representa a las personas que trabajaron en la semana anterior a la entrevista, o que no trabajaron, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan, mostró que el porcentaje de personas ocupadas fue superior en Guerrero (99.0 %), Oaxaca (98.8 %), Chiapas y Morelos (98.4 %), Michoacán de Ocampo (98.3 %), Yucatán (98.2 %), así como en Campeche y Veracruz de Ignacio de la Llave (98.0 %).

Por el contrario, las tasas de ocupación más bajas se presentaron en Ciudad de México y Tabasco (96.0 %), Coahuila de Zaragoza (96.3 %), Sonora (96.4 %), Aguascalientes y Tamaulipas (96.6 %), el estado de México (96.7 %) y, Guanajuato y Zacatecas (97.1 %)

Durante el segundo trimestre de 2024, las entidades con las tasas más altas de desocupación fueron: Ciudad de México y Tabasco (4.0 %), Coahuila de Zaragoza (3.7 %), Sonora (3.6 %), Aguascalientes y Tamaulipas (3.4 %), el estado de México (3.3 %) y, Guanajuato y Zacatecas (2.9 %). 

En contraparte, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero (1.0 %), Oaxaca (1.2 %), Chiapas y Morelos (1.6 %), Michoacán de Ocampo (1.7 %), Yucatán (1.8 %), así como en Campeche y Veracruz de Ignacio de la Llave (2.0 %). 

En otro rubro, Chiapas tuvo la tasa más alta de condiciones críticas de ocupación (49.1 %). Siguieron Tlaxcala (44.9 %), Puebla (44.1 %), Veracruz de Ignacio de la Llave (41.9 %), Tamaulipas (40.8 %), el estado de México (38.9 %), Campeche (37.5 %), Tabasco (37.2 %), Guanajuato (34.9 %), Hidalgo (34.8 %), entre otras. Por su parte, Baja California Sur y Jalisco (20.7 %), Nuevo León (21.7 %), Sinaloa (21.8 %), Colima (22.8 %), Aguascalientes (23.3 %) y Querétaro (25.2 %) mostraron los niveles más bajos de ocupación en situación crítica, en materia de ingresos y horas trabajadas.

La encuesta también arroja que los niveles más altos de informalidad laboral se presentaron en Oaxaca (80.2 %), Guerrero (77.3 %), Chiapas (74.8 %), Hidalgo (72.9 %), Puebla (69.7 %), Tlaxcala (69.1 %), Veracruz de Ignacio de la Llave (68.3 %), Morelos (67.0 %) y Michoacán de Ocampo (65.8 %). En cambio, Coahuila de Zaragoza (35.0 %), Nuevo León (35.4 %), Chihuahua (35.6 %), Baja California (36.5 %), Baja California Sur (36.9 %) y Aguascalientes (40.4 %) registraron los niveles más bajos de informalidad laboral, durante el segundo trimestre de 2024.

En el caso de Zacatecas, destaca que el estado liga dos trimestres consecutivos con crecimiento en su población ocupada; en este indicador, la entidad pasó del sitio 24 al 23 a nivel nacional. Los sectores con un mayor aumento en este periodo incluyen la construcción, el comercio, la agricultura y ganadería, así como la minería. Sin embargo, la entidad se mantiene entre las 10 entidades con mayor nivel de desocupación y menor nivel de ocupación.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -