En el actual sexenio de Gobierno federal, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha recuperado la capacidad de procesamiento de crudos como consecuencia de un programa intensivo de mantenimiento de plantas, pero hay medidas que se deben implementar para una mayor eficiencia en el proceso de mezclas de crudo, afirmó Julio César Rentería Sandoval, especialista en refinación y petroquímica.
Expuso que ese programa de mantenimiento de plantas de proceso tuvo un costo de 3 mil 200 millones de dólares, pero ello permitió recuperar la capacidad del proceso para tener las plantas habilitadas, lo cual “es un extraordinario avance que hace que el promedio de proceso del 2018, que era de menos de 600 mil, esté prácticamente en valores de un millón de barriles”.
Es decir, afirmó que las medidas que se han aplicado en materia energética son adecuadas y como resultado “se hizo el primer piso de la política energética, se hizo lo primero que se debía hacer que es invertir para que volvieran a operar las plantas que estuvieran chatarrizadas”.
Por el contrario, afirmó que en este momento las plantas ya están disponibles para hacer un proceso de optimización, lo que se debió a la decisión apropiada que tuvo la actual administración de Gobierno federal. Ahora, “lo que se tiene que hacer es pasar al segundo piso para hacerla más eficiente y sostenible”.
Para tal efecto, propuso soluciones para que esta recuperación en la capacidad de proceso se acompañe de una recuperación de los rendimientos de productos valiosos como la gasolina y el diésel.
Rentería Sandoval explicó que en la actualidad Pemex subió el número de barriles que procesa, pero no está modificando el perfil de rendimientos y entonces el rendimiento de la gasolina y el diésel van a la baja y entonces subir proceso genera un solo beneficio parcial de ello.
Por tanto, propuso que sean seleccionadas las mezclas de crudos acorde a la configuración de cada una de las refinerías mexicanas, pues en el país hay diversidad de crudos, desde superligeros hasta medianos, pesados y superpesados, de manera que, en función de sus propiedades y considerando compatibilidades, contenido de asfaltenos, estabilidad, entre otras, se seleccione uno adecuado para su proceso efectivo.
“Si se le mete un crudo adecuado a cada juna de las refinerías, considerando que se exportan más de 200 mil barriles de crudo ligero, podemos aumentar el proceso de crudo, pero también podemos incrementar sensiblemente el rendimiento de los productos valiosos”, dijo.
También sugirió una estrategia de uso de catalizadores multifuncionales que no solamente cuiden la reacción principal sino también las secundarias, por ejemplo, que se utilicen funcionalidades catalíticas dentro del propio catalizador para hacer más sustentable la operación de la refinería y reducir el contenido de azufre en gasolina y para producir otros precursores de gasolina.
Rentería Sandoval mencionó que una tercera propuesta que presentó es que Pemex acompañe el incremento del proceso de residuo, con lo cual hará más sustentable su operación lo que implica que sea amigable con el medio ambiente.
Para ello “sugerí un programa de instalación de medidores continuos de emisiones de SOx, porque lo que no se mide no se puede disminuir, que continúen con el programa intensivo de rehabilitación de las plantas de azufre y que se incluya en los catalizadores la funcionalidad de reducción de azufre”.
Por último, informó que, en el marco del Simposio Internacional “Innovación en las ingenierías”, realizado como parte de las actividades por el Día Nacional del Ingeniero, la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros y la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros le otorgaron un reconocimiento por su trayectoria.
En ese simposio, después de la participación de Carlos Slim, el ingeniero zacatecano presentó la ponencia “Operación eficiente y sustentable de refinerías de petróleo”, en la que concluyó con la necesidad de mejorar las mezclas de crudo, mejorar las tecnologías catalíticas y utilizar tecnologías para minimizar las emisiones de SOx.