19.3 C
Zacatecas
sábado, 3 mayo, 2025
spot_img

■ El estado entrega pensiones hasta los 65 años; a nivel nacional sólo llegan a los 30

Zacatecas, líder en la inclusión de personas con discapacidades: Miriam García Zamora

■ En su mayoría, son discapacidades adquiridas, productos de enfermedades o accidentes, afirmó

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

Con más de 95 mil personas con discapacidad registradas en Zacatecas, el Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad, encabezado por Miriam García Zamora, refuerza su compromiso con este sector a través de programas que buscan mejorar su calidad de vida en todos los municipios. Uno de los más recientes esfuerzos es la entrega estatal de pañales y artículos de aseo personal, un apoyo que, más allá de lo económico, representa dignidad y bienestar.

- Publicidad -

En entrevista exclusiva, la directora del Instituto detalló que el padrón actual que maneja la dependencia asciende a casi 50 mil personas con discapacidad, y subrayó la importancia de contar con este registro actualizado. “Es clave para planear y justificar políticas públicas. El padrón es nuestra guía para saber qué tipo de apoyos se requieren y a quiénes debemos llegar”, comentó García Zamora.

Ante esto, detalló que uno de los logros más destacados del estado es la universalización de la pensión para personas con discapacidad, beneficio que se otorga desde el nacimiento hasta antes de los 65 años, a diferencia del programa nacional que sólo cubre hasta los 30. Para sostener esta política, el Gobierno de Zacatecas destina anualmente cerca de 250 millones de pesos en una coparticipación con el Gobierno Federal. 

“En Zacatecas, el Gobierno del Estado aporta cerca de 250 millones de pesos para garantizar la pensión universal a personas con discapacidad, desde los 30 años hasta antes de los 65. Este monto se deriva del convenio establecido a nivel nacional, en el que los gobiernos federal y estatal contribuyen de manera equitativa, con un 50 % cada uno” agregó. 

No obstante, reconoció que, aunque la pensión bimestral de 3,200 pesos representa un alivio, muchas familias enfrentan gastos mensuales adicionales que superan los 1,200 pesos solo en pañales y productos de cuidado personal. “Muchos eligen comprar pañales antes que comer bien, porque mantener la salud e higiene del familiar con discapacidad es prioridad”, señaló.

El programa de entrega de pañales y artículos de aseo personal nació precisamente para aliviar estos gastos, principalmente en personas con discapacidades motrices severas como la parálisis cerebral, que requieren cuidados continuos. “La gente no imagina lo que implica no tener un cambio adecuado de pañal. Desde una simple humedad hasta una úlcera por presión que puede complicarse gravemente”, explicó García Zamora.

En esta primera etapa del programa, se beneficiará a 203 personas de diversos municipios con la entrega de aproximadamente 19 mil pañales. Las entregas han sido organizadas por regiones para evitar que las y los beneficiarios tengan que recorrer largas distancias. 

Hasta el momento, los municipios atendidos son Zacatecas, Morelos, Trancoso, Genaro Codina, Fresnillo, Valparaíso, Enrique Estrada y Calera, donde se han distribuido alrededor de 1,450 paquetes de pañales. Cada persona ha recibido entre 8 y 10 paquetes, acompañados de productos de higiene personal como toallitas húmedas y toallas desinfectantes para superficies. Están pendientes las entregas en Noria de Ángeles, Villa Hidalgo, Villa González Ortega y General Pánfilo Natera, programadas para el 6 de mayo. Finalmente, el 8 de mayo se realizará la distribución en los municipios de Jerez y Tepechitlán.

Si bien el Instituto ha hecho un llamado abierto a todos los municipios para sumarse, no todos han respondido. “No se les puede obligar, pero sí insisto mucho: el municipio que se ponga las pilas va a llevarse beneficios para su gente”, agregó. 

“Es fundamental fomentar esta apertura y, sobre todo, que los enlaces municipales tengan una visión amplia e inclusiva, capaz de transformar la perspectiva tradicional sobre la discapacidad y abrir nuevas oportunidades para nuestros usuarios”, detalló.

Además del programa de pañales, se han establecido convenios con otras dependencias como la Secretaría del Campo, para ofrecer a las personas con discapacidad opciones de autoempleo mediante la entrega de borregos, gallinas o cerdos, así como materiales para construir corrales.

El Instituto también trabaja en el acompañamiento para trámites de becas educativas, como las ofrecidas por BBVA, así como asesoría y carga de documentos en plataformas digitales, para personas con discapacidad que no tienen las herramientas tecnológicas ni el conocimiento para acceder a estos beneficios. “Nosotros no decidimos quién recibe las becas, pero nuestra misión es acercarlos a las oportunidades”, destacó.

Otro frente en el que se está trabajando es la accesibilidad urbana. A través de capacitaciones a funcionarios de obras públicas y desarrollo económico, el Instituto promueve que toda obra civil nueva tenga una perspectiva inclusiva: rampas, pendientes, accesos y señalética. 

Por otro lado, la directora abordó el crecimiento del número de personas con discapacidad en Zacatecas, destacando que esto no se debe únicamente a causas congénitas. Relató que, en su mayoría, son discapacidades adquiridas, producto de la edad, enfermedades o accidentes, especialmente automovilísticos. “Las motocicletas están dejando muchos jóvenes con discapacidades físicas. Tenemos que trabajar más en prevención”, alertó.

Incluso comentó también que ha incrementado el número de diagnósticos por trastorno del espectro autista. Aunque antes se desconocía o se malinterpretaban los síntomas, hoy hay mayor visibilidad y los padres buscan diagnóstico y apoyo. Sin embargo, aún hay resistencia a registrar a estos niños como personas con discapacidad, lo que limita el diseño de políticas públicas enfocadas.

Finalmente, Miriam García Zamora hizo un llamado a la ciudadanía a no esperar a que la discapacidad toque a sus familias para mostrar empatía. “El respeto a los cajones de estacionamiento, a las rampas, a los espacios accesibles, no es un favor: es un derecho. Y el autismo, por ejemplo, requiere también respeto emocional. No juzguemos a quien no comprendemos”, concluyó.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -