Ante el estira y afloja de la política arancelaria de Donald Trump, el peso se fortaleció frente al dólar de Estados Unidos en sus operaciones electrónicas e internacionales, en el llamado por Washington Día de la liberación, mientras los futuros de los mercados accionarios estadunidenses se desplomaron.
La divisa mexicana se apreció hacia niveles mínimos de 20.1496 por dólar intradía durante la conferencia de prensa desde los jardines de la Casa Blanca donde se hizo el anuncio del cobro de tarifas comerciales, para después operar entre 20.30 y 20.25 unidades por dólar.
Lo anterior, luego de que en el cierre del mercado interbancario en el país, la moneda nacional registró una depreciación diaria de 0.6 por ciento, equivalente a 12.25 centavos ante su similar estadunidense, para cerrar en 20.4556 por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó en el mercado al mayoreo entre un máximo de 20.5170 pesos por dólar y un mínimo de 20.4110.
El índice del dólar, que mide su comportamiento frente a una canasta de las seis divisas de países industrializadas, cayó 0.59 por ciento, a 103.34 puntos.
El mandatario estadunidense, quien anunció aranceles recíprocos con una base de 10 por ciento a todas las importaciones de Estados Unidos, mientras China enfrentará un impuesto de entrada de 34 por ciento y la Unión Europea de 20, principalmente, provocó que los mercados de su país, por lo menos en sus futuros, pues Wall Street ya había cerrado cuando el magnate comenzó su discurso del Día de la liberación, estuvieron totalmente en crisis, revirtiendo rápidamente las ganancias a su cierre.
Los futuros del Nasdaq cayeron alrededor de 4.43 por ciento. Los del S&P, 3.54 y los del Dow Jones, 2.37, pero durante sus operaciones nocturnas pudieran aminorar sus caídas o acelerarlas.
Tensión
Analistas bursátiles sostienen que la política arancelaria sin precedente en Estados Unidos incrementará el costo en billones de dólares en bienes que se mandan anualmente a Estados Unidos desde otros países. Además, las economías tomarán represalias que desestabilizan las cadenas de suministro, avivan la inflación, envalentonan a los rivales económicos de Estados Unidos y alientan a las potencias extranjeras a formar nuevas alianzas que lo excluyan.
Pese a que Trump dijo ayer que el Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) fue el peor acuerdo que ha hecho su país y que sus dos socios se han aprovechado de él, la Bolsa Mexicana de Valores avanzó 0.87 por ciento este miércoles, para cerrar en 53 mil 800.93 puntos.
México y Canadá, que han sido objeto de rondas anteriores de aranceles de Trump y son los principales socios comerciales de Estados Unidos, no fueron mencionados en el discurso ni incluidos en el cuadro de tasas del presidente para cada aliado comercial, ni en los documentos detallados país por país entregados a los periodistas en la Casa Blanca, de ahí la resiliencia de los mercados mexicanos.
El oro ganó 1.40 por ciento, para quedar en 3 mil 190 dólares por onza troy, acumulando en el año un rendimiento de 20.8 por ciento, al fungir como activo de refugio de valor ante el panorama global de tensiones en materia comercial y el incremento del riesgo de una recesión económica en Estados Unidos y su efecto dominó en el mundo.