Durante la Colonia, la provincia de Zacatecas, como el resto de la Nueva España, no fue ajena a la política imperial de fomentar la enseñanza elemental conocida a partir del constituyente de Cádiz como “primera enseñanza”. Después de ocurrida la expulsión de los jesuitas en 1767, y durante los años inmediatos a su extrañamiento, el ayuntamiento de la ciudad de Zacatecas siempre estuvo demandando se abrieran escuelas de primeras letras. Su establecimiento fue posible gracias al acuerdo de la Real Junta Suprema de Temporalidades del 12 de enero de 1785 que determinó la reapertura del Colegio seminario, inaugurándose con el nombre de Real Colegio de San Luis Gonzaga, el 24 de marzo de 1786.1 En las escuelas, que serían parte del Colegio, se enseñaba a leer, escribir y contar. Aunque administrativamente eran del ayuntamiento, para su arreglo (dotación de mobiliario y utensilios), así como los sueldos de los maestros, se recurrió a los fondos del Colegio Seminario.
Desde la reapertura del Colegio, el órgano municipal comisionó para el efecto a dos personas para que localizaran dos casas a fin de establecer en ellas las instituciones de enseñanza.2
Un documento fechado dos años después de la reapertura del Colegio, informa de los lugares en que se establecieron las escuelas, los nombres de los que por entonces eran sus maestros y el sueldo que percibían. Nos referimos al informe que el Ayuntamiento de Zacatecas envió al presidente de la Real Audiencia de Guadalajara, que a la sazón mencionaba: “Están ya establecidas desde la apertura del Colegio, las dos escuelas de primeras letras en que se enseña a leer, escribir y toda aritmética en las plazuelas del Pirámide y Villarreal. Son maestros de ellas Jerónimo Ramírez y Mariano Fernández, los que se nombraron previas formalidades de examen de oposición prevenidas, con sueldo de 300 pesos anualmente cada uno y tres pesos en cada semana para su manutención”.3
Los historiadores colonialistas zacatecanos, en primer término, saben que la Plaza del “Pírame” es la actual Plaza de Armas ya sin la “Pírame” (especie de obelisco-terraza con cuatro torres, una en cada esquina) y ubican la Plazuela de Villarreal en lo que hoy es el Jardín Independencia.
El origen de estas dos escuelas se remonta al auto fechado el 22 de mayo de 1786, con el que autoridades del “Ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento” de la ciudad dieron posesión del título de Rector al Bachiller José Manuel Silva.
Aparte de las dos escuelas públicas de la ciudad de Zacatecas se sumó la de San Bernabé. En las otras municipalidades de partido de la capital, después de la apertura de la Normal de “la Constitución” en 1826, se abrieron en la capital y también en el estado, otras escuelas lancasterianas de primeras letras.
Además de la Ley de Enseñanza Pública (LGEP) y su reglamento, hubo otros documentos normativos, como el Reglamento Económico, que estuvieron relacionados con la educación pública. El artículo 48 de este último fijaba la obligación de los ayuntamientos de establecer escuelas.
De acuerdo con testimonios de la época, las escuelas públicas del partido de Zacatecas y su ubicación entre 1832 y 1833, fueron las que se indican en el siguiente cuadro:
El del financiamiento fue sin duda el principal problema para fundar y darle mantenimiento a las escuelas. El 15% de los fondos municipales, que el gobierno de acuerdo con el segundo punto del artículo 25 de la Ley de Enseñanza, estaba obligado a aportar (reunido de los arbitrios municipales), no siempre se aplicaba, no se autorizaba o llegaba a los ayuntamientos con retraso. En mayo de 1832, José Andrés Loera, presidente municipal de Guadalupe, informaba al presidente de la Junta que durante los últimos seis meses del año anterior en el Ayuntamiento bajo su cargo habían ingresado 1438 pesos y 7 reales. El citado 15% de dicha cantidad equivalía a 215 pesos, 6 reales, pero resulta que a los maestros de Guadalupe y Zoquite se les habían pagado en el mismo lapso 270 pesos por encima del monto correspondiente a aquel porcentaje. En total se habían gastado en la enseñanza, considerando el sueldo de los preceptores, material didáctico y la renta de una casa, 485 pesos, cifra que representaba el 30% del total de los ingresos.5
En 1830 los alumnos inscritos en las escuelas de la municipalidad de Zacatecas se distribuían en los ramos y clases de la manera siguiente:
En el total de alumnos se incluían los de las escuelas particulares que sólo en la ciudad de Zacatecas de 26 escuelas de primeras letras que existían, 21 eran de este tipo, en su inmensa mayoría atendidas por maestras o preceptoras. ■
Referencias.
(Endnotes)
1 AHEZ. Fondo Ayuntamiento, Serie Enseñanza, caja 1, 5 ffº., “Propuesta para la mejora de las escuelas de primeras letras enviada a la Comisión Permanente de las escuelas de primeras letras, por Felipe Díaz y Francisco Lara”, Agosto 20 de 1823.
2 AHEZ. Fondo Ayuntamiento, Serie Enseñanza, “Propuesta para la mejora de las escuelas…..”, op. cit. fº.2.
3 AHEZ, Fondo Ayuntamiento, Serie Enseñanza, “Informe que el Ayuntamiento de Zacatecas envía al Exmo. Sr. don Manuel Antonio Flores, Virrey de la Nueva Galicia”, caja 1, fº 1, 28 de febrero de 1788. El 20 de junio tuvo lugar el examen de oposición para que clérigos seculares ocuparan las cátedras de mínimos, menores, mayores y retórica en el Colegio seminario. Es probable que por ese tiempo se haya seleccionado y contratado también a los maestros de primeras letras. Al respecto pueden revisarse la serie de documentos del mismo fondo y serie que sobre este punto mencionan fecha de examen, nombres de los interesados, autores y obras sobre las que versaron los exámenes.
4 AHEZ. Fondo Jefatura Política, Serie Instrucción Pública, Subserie Generalidades, 31 de marzo de 1832. También en AHEZ., Fondo Jefatura Política, Serie Instrucción Pública, Subserie Generalidades, “Índice arreglado y reformado del inventario con que entregó el archivo de la extinguida Junta Directiva de Enseñanza Pública el Secretario de ella, ciudadano Sebastián de la Torre, en los años de 1832 y 1833”, caja 2, ffº. 6-7.
5 AHEZ. Fondo Jefatura Política, Serie Instrucción Pública, mayo 4 de 1832.
6 AHEZ, Fondo Jefatura Política, Serie Instrucción Pública, Subserie Estadística, “Alumnos Que estudian en la municipalidad de Zacatecas”, diciembre 11 de 1830.