19.3 C
Zacatecas
jueves, 15 mayo, 2025
spot_img

Pastorelas de Atolinga

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN LETECHIPIA ALVARADO* •

HISTORIA DE LA PASTORELA

- Publicidad -

La pastorella o pastorela es una palabra de origen italiano, la cual sirve para designar una composición poética de los provenzales, es una especia de idilio o Égloga dialogada. Ahora bien, en México la pastorela es una expresión del teatro popular en donde generalmente intervienen pastores y que desde la Edad Media (en España) hasta hace poco se ha utilizado para evangelizar, recrear o divertir.

Se representa en época navideña y en nuestro país, se ha convertido en una verdadera tradición nacional.

 

PASTORELAS EN MÉXICO

A la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XVI, se implementa un plan de dominio espiritual que lógicamente incluyó al teatro,  los franciscanos inicialmente trajeron a México el teatro didáctico, convencidos de que “por la puerta de los sentidos llegara la fe de los indios”. Se ha planteado que: “El teatro fue a  la conquista espiritual lo que los caballos y la pólvora lo fueron a la conquista militar”.

El teatro  franciscano en un inicio fue en náhuatl y logro realmente captar la atención indígena, los neixcuitillis, eran obras cortas de ejemplificación y se representaban  en el interior de las iglesias, completando el sermón.

En 1572, los dominicanos introducen en la Nueva España la cofradía del descendimiento y dentro de su estrategia para captar la atención indígena, ilustran creativamente pasajes de la Biblia con esculturas articuladas,  hechas de caña y movidas por cuerdas, estas marionetas causaron profunda impresión entre los indígenas. La primera obra de  “teatro formal” representada en nuestro país fue “El día del juicio final”, representada en 1531 posteriormente en 1538 se presentó en Tlaxcala otra obra que causó gran impresión  en el pueblo “la caída de nuestros primeros padres”.

 

PASTORELA DE ATOLINGA

El pueblo de Atolinga se ubica al sur del estado de Zacatecas sobre una meseta y al poniente del cañón de Tlaltenango. El vocablo Atolinga es de origen  náhuatl: Atollincan y tiene tres posibles significados, “lugar de espadañas”, “lugar donde baja el agua” y  “lugar de juncias”. Cerca de la población de Atolinga, la cual es cabecera municipal, se sitúan otras poblaciones de origen náhuatl, tales como Acatepulco, Xonacalton (juanton) y Anacazquilco, por mencionar solo algunas.

Los caxcanes, en época prehispánica, habitan la región que hoy ocupa la población y dejaron una raíz cultural que aun pueden observarse en sus costumbres.

A la llegada de los conquistadores españoles la cultura indígena se mezcló con la española  dando lugar y manifestaciones de la cultura popular, tan ricas y coloridas como la danza de la palma  y la pastorela navideña.

No se sabe exactamente la fecha exacta  en la que se inicia la representación de las pastorelas en Atolinga, lo cierto es que por su  estructura y estilo debió iniciar a finales de la época colonial, además debido a la cercanía con el estado de Jalisco, en especial al norte con Totatiche y Chimaltitlan, debía de verse influenciada por el teatro evangelizador de época, hay que recordar además que el Estado de Jalisco históricamente fue uno de los primeros en donde los jesuitas, impulsaron la creación de pastorelas.

En la población la pastorela es más conocida como coloquio y tiene las siguientes características:

Los personajes que participan son los siguientes:

Dos ermitaños, Don parrado, Mereció, Luzbel, la soberbia, Turín, Merlín, Bartolo, Gila, Bato, Celio, Adrián (el cual es representado por un indígena de estilo huichol), Gabriel, Avaricia, Lujuria, Gula, pereza, la venenosa ira, soberbia, la envidia, Bartolo y San Miguel Arcángel.

El vestuario para la mayoría de los pastores consiste en túnicas de satén de color pastel sobre las cuales se pegan estrellas y lunas de papel metálico, sobre la túnica generalmente portan ropa común de campesino, sombrero de palma y morral, el bastón o báculo sirve para percutir y remata con adornos diversos que pueden realizarse con papel de china, escarcha, listones y cascabeles.

La Gila porta un vestido largo y blanco hecho de telas diversas, los Ángeles visten túnicas blancas hechas de satén, adornados con motivos nocturnos hechos de papel metálico, la cabeza se adorna con coronas de papel dorado. ■

 

*Espacio patrocinado por la Secretaría  de Turismo de Zacatecas. Espacio de difusión de las fiestas y tradiciones zacatecanas del Museo Etzcuincle.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -