14.7 C
Zacatecas
martes, 22 abril, 2025
spot_img

Se salió con la suya

Más Leídas

- Publicidad -

Por: LEONEL CONTRERAS BETANCOURT •

Con la reforma a la ley del ISSSTEZAC (en lo sucesivo, el Instituto) que recién se aprobó este martes 30 julio termina por lo pronto el tironeo, _no sabemos durante cuánto tiempo_, entre los sindicatos y el gobierno del estado. Podrá haber pataleo y más protestas en el corto y mediano plazos: que seguro las habrá, pero, los cambios ya se aprobaron con rango de ley. En la pugna que se agudizó a raíz de la quiebra del fondo de pensiones del Instituto de seguridad social de los trabajadores dependientes de las finanzas estatales, ganó el patrón y pierden los trabajadores. El Instituto y el gobierno del estado se salieron con la suya que era buscar revertir el déficit con el que cargan.

- Publicidad -

Si bien la de los derechohabientes, no es una derrota que los deje en la total indefensión. Ahora pagaran más en sus cuotas de aportación para el fondo solidario y las dos pensiones que venían cobrando se volverá complementaria y la cobraran en una sola emisión. Al fusionarse o complementarse en una sola, el patrón (gobierno del estado con la intermediación del Instituto) terminara pagando o completándole lo que falte al IMSS.  

Con las dos pensiones que antes cobraban los derechohabientes, si bien es cierto que aportaban cuotas para abonar a las dos pensiones: la del Instituto y la del Seguro social, en algún sentido terminaban siendo privilegiados si consideramos que a sus pares del sistema federal no le pagan más de 10 salarios mínimos, que por si no bastara, los cambiaron por Umas. De eso no tienen culpa los afiliados a los sindicatos dependientes en la seguridad social del Instituto, sino lo benigno de la Ley tal como fue concebida. Esa anterior Ley era tan benigna que los trabajadores al momento de jubilarse además de hacerlo con el 100 por ciento de su sueldo, lo hacían con un copete más (sobresueldo).

¿En qué términos queda la reforma aprobada por 25 votos a favor por cuatro en contra? De los votos en contra, dos fueron de diputados profesores. 

Sin que sean todos, los siguientes son algunos de los puntos sobresalientes de la reforma que se adicionan a la nueva ley modificada:

  • El tope de las nuevas pensiones no podrá rebasar las 15 Umas (Unidad de medida de actualización), que están por abajo del salario mínimo. El tope máximo a precios corrientes no rebasara los 48 mil pesos. El monto máximo de un maestro jubilado dependiente del ISSSTE no rebasa los 33 mil pesos. La diferencia es considerable y notoria. ¿Cómo es o quien permitió que por ejemplo entre los docentes de los dos sistemas, hubiera jubilados de primera y de segunda clase? por el mismo trabajo o cualificación.
  • Se mantiene la complementariedad de las pensiones. El Instituto terminara pagando al IMSS la parte complementaria faltante al monto fijado correspondiente al trabajador.
  • El punto que resulta más polémico porque su contenido es justamente al que se oponían los derechohabientes dado que demandaban que fuera el gobierno quien asumiera todo el costo, es el relacionado con el aumento de las cuotas que se aportaran. Estas serán graduales y escalonadas. Se aumentan hasta alcanzar el 16 % del sueldo (queremos entender que el nominal, no el neto). El próximo año será del 14 % de los salarios, en 2026 subirá al 15 %, hasta alcanzar el 16 % en el 2027.
  • Como era de esperarse, no habrá nuevas contrataciones para el ISSSTEZAC.
  • La reducción drástica del aguinaldo también golpeará considerablemente el bolsillo de los derechohabientes. Pues este pasara de 60 a 30 días, sufriendo una reducción del 100 por ciento. Aunque con el gobierno de Ricardo Monreal, por aquello de homologar las prestaciones, desde entonces se pagaban 90 días. Este punto seguirá siendo una de las banderas de lucha de los trabajadores.
  • Se establece “un pago total constitutivo” que permitirá pagar las pensiones en una sola exhibición. 
  • Hay un artículo de la Ley que mete un poco de ruido, pero que era de esperarse y hasta lógico. Es el 128 que en su letra menciona que el cumplimiento de las obligaciones del Issstezac estará sujeto a su capacidad financiera… Este es el espíritu y la realidad que han privado desde que entró en bancarrota desde las dos últimas administraciones.   

Los dirigentes sindicales formaban parte de la Junta Directiva del Instituto, sabían de la quiebra y desfalco de sus finanzas. Alertaron sobre ello. Después de votada la reforma con los puntos arriba expuestos, sólo las huestes de Marcelino Rodarte que encabeza a la minoritaria fracción disidente de la Secc. 58 del SNTE protestaron y se manifestaron acusando a la mayoría de los diputados que la votaron de traidores. Los otros dirigentes guardaron silencio y por lo pronto han emprendido la graciosa huida.

Con la nueva ley reformada son los trabajadores quienes salen raspados, pues se aprobó lo contrario de lo que querían. Pero la racionalización y la racionalidad son eso. De lo que se trata es de eficientar para optimizar el gasto. Es lo que busca hacer todo patrón. Y lo logra, la tarea se le facilita cuando no hay la resistencia del factor trabajo que lo impida.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -