He estado siguiendo de cerca la Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana (ENSU) que realiza el INEGI trimestral y particularmente me llamó la atención que en la lista de municipios con más percepción de inseguridad aparecen dos de Zacatecas: Fresnillo y la capital.
Según la ENSU, a nivel nacional, en junio de 2024, 59.4% de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad, es decir, 6 de cada 10, de los cuales, 65.1% son mujeres y 52.4% son hombres.
Otro dato importante es que las ciudades con mayor porcentaje poblacional que se sintió insegura en el segundo trimestre de 2024 fueron: Fresnillo (94.7%), Naucalpan de Juárez (89.2%), Uruapan (86.8%), Irapuato (84.8%), Tapachula (84.7%) y Zacatecas (84.7%).
Como podemos ver, el municipio número uno donde los ciudadanos se sienten más inseguros es Fresnillo, donde 9 de cada 10 lo manifiestan; y la capital, Zacatecas, se encuentra en el sexto lugar, con 8 de cada 10.
Para analizar qué sucede en estos dos municipios, hay que diferenciar entre percepción delictiva e incidencia delictiva. Por ejemplo, me sorprende el dato de ENSU donde dice que Fresnillo es el municipio donde sus ciudadanos se sienten más inseguros, pero para el caso de homicidios dolosos no está ni en las primeras diez posiciones. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), del 2019 a junio del 2024, Tijuana es el municipio con más homicidios dolosos con 9,890. Fresnillo aparece hasta el lugar 18 con 1,218, apenas un 12% de los homicidios que hay en Tijuana. Pero, según la ENSU, Tijuana ni siquiera está dentro de las primeras 20 ciudades donde la población se siente más insegura.
Lo mismo pasa con la ciudad de Zacatecas, la ENSU lo posiciona como la sexta ciudad donde la población se siente más insegura, pero según datos del SESNSP, Zacatecas ocupa el lugar 55 en homicidios dolosos, con 533. De hecho, hay más homicidios dolosos en Guadalupe, con 744.
Ahora bien, al parecer los síntomas delincuenciales en Zacatecas han sido más mediáticos que lo que reflejan los datos y claro, siempre habrá áreas de oportunidad para mejorar la seguridad, pero volvamos a los datos para explicarlo mejor.
Si tomamos como referencia el sexenio de AMLO, 2019 a junio 2024, en Zacatecas se han manifestado 4,314 homicidios dolosos, ocupando la posición número 15 de los 32 estados. Los años con más homicidios han sido 2021 (1,134) y 2022 (981), lo cuales concentran el 50% de los homicidios del sexenio. Por su parte, analizando solo el periodo de David Monreal, de 2022 a junio del 2024, se han cometido 1,881 homicidios dolosos, la curva es descendiente. Si bien el pico fue 2021 (gobernado por el PRI y Alejandro Tello), para junio de ese año ya iban 537 homicidios y para junio de 2024 van 191, un 65% menos. Si solo contemplamos 2024, somos el estado número 21 en homicidios dolosos. Los indicadores siguen a la baja.
Ahora, ¿por qué si los datos muestran incidencia delictiva a la baja, en cuestión de percepción Zacatecas sigue al alza? Parte de la respuesta se centra en Fresnillo y su ubicación geográfica estratégica para grupos delictivos. Se ubica al centro no solo del estado, sino del país, lo que le convierte en un nodo para el tráfico y distribución de sustancias ilegales. Desde Fresnillo puedes dirigirte a prácticamente todos los puntos cardinales por sus carreteras: en la 45 hacia el sur, puedes desplazarte a Calera, Morelos y Zacatecas capital, llegar a Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y CDMX; hacia el norte, llegas a Sombrerete y conecta a territorio duranguense en menos de dos horas; desviando a la 49, llegas a Río Grande hasta conectar con Torreón; la 60 conecta con la 54, que lleva hacia Concepción del Oro, después a Saltillo y, en menos de 3 horas, a la frontera; la 44 lleva a Valparaíso y la sierra conecta con Jalisco, Durango y Sinaloa; y la 23 conduce a Guadalajara, pasando por Jeréz, Tepetongo, Hujúcar, Tlaltenango.
Por lo tanto, se puede deducir que en Fresnillo la población se percibe insegura por la disputa entre los grupos de la delincuencia organizada por este nodo de vías, lo cual crea este ambiente de inseguridad en la población en general. Por dar otro ejemplo, Mérida, Yucatán, es de los municipios más seguros del país pero esto se debe en gran medida a su ubicación geográfica. Al ser una península, se aleja de todas las vías y carreteras por donde se transita hacia el centro y norte del país, por lo que, si bien en Mérida habrá venta y consumo (turistas extranjeros) de droga, no hay tráfico.
Por último
Venezuela sigue en disputa electoral, lo mejor es esperar los resultados finales, que se transparente todo, pero que Elon Musk este interviniendo, eso ya huele a imperialismo ramplón. Hasta la próxima.
https://www.facebook.com/carlosperezmedina4