En el reglamento definitivo de la Biblioteca del Instituto de Ciencias de Zacatecas (ICZ) en el artículo 8°, fracción VIII se establecía que el bibliotecario debía rendir un informe mensual en el que detallaría el número de lectores por grado y por área de conocimiento, además informaría sobre los cambios en el salón de la Biblioteca y en el material bibliográfico. El informe se entregaría al director del Instituto y al gobernador del Estado. Los siguientes son ejemplos literales de los informes presentados por Dionisio García.
30 de septiembre de 1915. De conformidad con lo preceptuado por el Reglamento de la Biblioteca a mi cargo, tengo el honor de rendir el informe mensual a que se refiere el artículo 8°, fracción VIII y relativo al mes que hoy termina.
En lo que se refiere al salón de la Biblioteca y al material bibliográfico no ha habido alteración alguna. El número de lectores durante el mes fue de 210 distribuidos de la siguiente manera: Sociología, Historia y Geografía: 30; Filosofía General: 18; Literatura, Lexicología y lingüística: 70; Matemática y Mecánica: 30; Física y Astronomía: 21; Medicina y Farmacia: 13; Derecho y Economía Política:10 y Estadística y Legislación:18.
5 de abril de 1915. Tengo el honor de rendir a usted el informe a que se refiere el Reglamento de la Biblioteca del Instituto de Ciencias de Zacatecas en su artículo 8°, fracción VIII y correspondiente al mes próximo pasado. El material bibliográfico aumento con un ejemplar regalado por el señor Alberto Villaseñor y titulado “Relatos breves” por Felipe Mathe. El número de lectores habidos durante el mes fue de 520 distribuidos de la siguiente manera: primer grupo: 60; segundo grupo: 89; tercer grupo: 17; cuarto grupo: 123; quinto grupo:25; sexto grupo: 16; séptimo grupo: 8; octavo grupo: 54; noveno grupo: 60; decimo grupo: 3; décimo primer grupo: 45 y décimo segundo grupo: 20.
Lo que tengo el honor de poner en conocimiento de usted para los fines a que se contrae el mencionado reglamento.
30 de abril de 1915. En cumplimiento con lo dispuesto por el Reglamento de la Biblioteca de mi cargo en el artículo 8°, fracción VIII, tengo el honor de rendir el informe a que se refiere, correspondiente al mes que hoy termina. Se adquirió una comodita para guardar las cosas necesarias a la Biblioteca, en cuanto al material bibliográfico no hubo alteración alguna. El número de lectores del día 5 (en virtud de las vacaciones) al 30 fue de 644 distribuidos de la siguiente manera: Sociología, Historia y Geografía: 125; Filosofía General y Educación: 30; Derecho y Economía Política: 23; Literatura y Lingüística: 224; Matemáticas: 25; Física y Astronomía: 20; Química y Artes: 50; Historia Natural e …: 10; Medicina y Farmacia: 45; Religión: 10; Prensa: 20 y Estadística y Legislación: 60.
Lo que pongo en el supremo conocimiento de usted, reiterándole las seguridades de mi atenta consideración y respeto.
En entregas anteriores he precisado que el ICZ gozaba de buen prestigio como Centro Educativo a nivel Nacional. Con el propósito de mejorar el Plan de Estudios, cambiaba continuamente, tanto en las materias que se impartían como en su contenido. También se mencionó la metodología que se implementaba para la restructuración del plan de estudios. A continuación, mostraré algunos de los programas (textuales) de las materias que se impartían en la época. Hay que tener en cuenta que los cursos eran anuales.
En el ciclo escolar 1917-1918 el programa de física era el siguiente:
- Dinámica: Principios de la inercia. Leyes de la caída de los cuerpos, dando especial preferencia a un estudio experimental.
- Proporcionalidad de las fuerzas a las aceleraciones que producen y definición dinámica de masa. Unidades (ampliación a la clase que sobre este punto se dio a principio de año).
- Trabajo de las fuerzas: Definición. Unidades, …Potencia de una máquina.
- Trabajo de las máquinas: Resistencias pasivas. Rendimiento.
- Conservación de la energía y teorema de las fuerzas vivas.
- Continuación del mismo asunto para desarrollarlo con la extensión que su importancia requiere.
- Péndulo: Estudio analítico.
- Verificación de las leyes del péndulo.
- Continuación del mismo asunto y determinación del valor de g.
- Variaciones de g y aplicaciones del péndulo.
- Hidrostática: Definiciones. Principios fundamentales y su demostración.
- Transmisión de presiones por los líquidos: Principio de Pascal.
- Fuerzas ejercidas sobre el conjunto de las paredes de un vaso: Prensa Hidráulica.
- Líquidos y fluidos superpuestos: Vasos comunicantes.
- Aplicaciones: Niveles, nivelaciones. Aguas profundas. Distribución de aguas. Pozos. Manantiales, etc.
- Principio de Arquímedes: Determinación del volumen de un cuerpo. Equilibrio de cuerpos sumergidos. Ídem de los cuerpos flotantes.
- Medida de la densidad de los sólidos y líquidos. Areómetros.
Como el curso se impartía a dos clases de alumnos, algunos puntos del programa sufrían modificaciones inherentes a la preparación de cada grupo. Los alumnos carecían de las nociones indispensables de Mecánica para emprender el curso de Física, por lo que preciso ampliar por medio de clases orales, los prerrequisitos que demandaba el texto guía del curso.
En el ciclo escolar 1910-1911 el programa de Química era el siguiente:
- Estudios de los principios fundamentales de las ciencias físico-químicas. Leyes generales e hipótesis química, deduciendo de su estudio la noción del peso relativo de las moléculas y de los átomos. Combinaciones y descomposiciones: disociaciones, nociones de Termoquímica.
- Nociones generales de la determinación de pesos moleculares y atómicos. Nomenclatura y notación de los cuerpos simples. Reglas de la nomenclatura de los compuestos. Notación simbólica. Atomicidad y valencia de los elementos.
- Estudio del Hidrogeno, explicando por qué razón se debe hacer antes que el de los otros cuerpos. Estudios del Flúor, Cloro, Bromo y Yodo, y de los compuestos que forman entre sí y con el hidrogeno.
- Oxígeno, Azufre, Selenio y Teluro: sus combinaciones entre sí y con los cuerpos anteriormente estudiados, pero solo de aquellos que dan cuerpos importantes por su abundancia, o por sus aplicaciones como el agua oxigenada, hidrácidos de flúor y del cloro, compuestos oxigenados del azufre, etc.
- Nitrógeno, Fósforo, Arsénico, Antimonio, Bismuto y Boro: sus combinaciones con los cuerpos anteriormente estudiados, principalmente con el Hidrogeno y el Oxígeno. Estudio superficial del Venadio.
- Carbono, Silicio y Estaño: del primero de estos cuerpos se demostrará sólo que pertenece al grupo, pero reservando su estudio detallado para la parte de Química Orgánica o química de los compuestos del carbono.
- Grupo de los cuerpos simples llamados metales: sus combinaciones o ligas, acción sobre los Halógenos, el Oxígeno y el Azufre. Sales, su definición y constitución. Leyes de Berthollet.
- Litio, Potasio, radical, Amonio, Sodio, Plata, Bario, Estroncio, Calcio, Magnesio, Zinc, Cadmio, Mercurio, Cobre, Plomo, Fierro, Cromo, Uranio, Manganeso, Níquel, Cobalto, Aluminio, Oro, Platino y los metales que le acompañan.
El método que se seguirá en el estudio de los cuerpos era:
Explicar su estado en la naturaleza, indicando si se encuentran en libertad o en combinación, en que zonas y combinados con que cuerpos.
Su extracción o preparación. …
¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!
Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia para satisfacer vanidades personales o intereses de grupos, ante la actitud indiferente de la comunidad universitaria.
Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:
http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.
1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT