11.2 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

■ 73,2 por ciento de la superficie sembrada fue de temporal y 26,8 de riego

El 19% de la producción agropecuaria nacional estuvo bajo la responsabilidad de una mujer, Censo Agropecuario 2022

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada Zacatecas •

En el marco del Día de la Agricultura Nacional, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó resultados adicionales del Censo Agropecuario 2022, en los que se detalla la superficie sembrada a nivel nacional, las unidades de producción producidas por mujeres, así como el volumen y destino de las ventas de la producción agropecuaria y forestal, entre otros.

- Publicidad -

En 2022, había 4.6 millones de unidades de producción agropecuaria, 73.2 por ciento de la superficie sembrada fue de temporal y 26.8 por ciento de riego.

Entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, se produjeron 21,9 millones de toneladas de maíz grano blanco, de los cuales, 4 millones de toneladas fueron para autoconsumo, para semilla o para alimento de los animales, mientras que, para venta se destinaron 17,9 millones de toneladas.

En 2022, había 358 301 unidades de producción que se dedicaron al cultivo de café a cielo abierto. Estas produjeron 737 491 toneladas y se vendieron 707 479.

Los datos de otros cultivos son los siguientes:

  • La venta de frijol fue de 809 mil toneladas.
  • La venta de caña de azúcar fue de 59.2 millones de toneladas.
  • La venta de aguacate fue de 2.5 millones de toneladas.
  • La venta de limón fue de 3.2 millones de toneladas.

Destaca que de los 4.6 millones de unidades de producción agropecuaria, 99.6 % lo dirigió una persona física, pero solo 19.0 % (876 456) estaba bajo la responsabilidad de una mujer.

Las unidades de producción dirigidas por mujeres tenían, en promedio, 8.8 hectáreas. Esta extensión promedio fue 5.9 hectáreas menor a las dirigidas por hombres (14.7 hectáreas, en promedio).

El porcentaje de unidades de producción de los grandes productores concentraron la mayor parte del volumen de producción de los cultivos que se obtienen a cielo abierto.

En los cultivos anuales destacan: el algodón, con 70.6 % de la producción nacional; la papa, con 58.4 %; el brócoli, con 54.5 %; la cebolla, con 49.4 %; el maíz grano amarillo, con 45.0 %; la soya, con 42.3 %; el trigo grano, con 41.8 % y el arroz, con 40.6 por ciento. Respecto a los cultivos perennes, los de mayor producción fueron: el espárrago, con 67.9 %; la uva, con 62.5 %; la nuez, con 41.8 % y el agave, con 41.6 por ciento.

Del total de grandes productores que realizaron agricultura a cielo abierto, 65.5 % aplicó fertilizantes químicos. Donde más superficie fertilizada hubo fue en Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Jalisco, Tamaulipas y Guanajuato.

En el periodo de referencia, se obtuvieron 7 528 399 metros cúbicos (m3) de madera de pino —principal especie de la que se obtiene madera—. Del volumen obtenido, 69.5 % fue madera en rollo; 26.7 %, madera para aserrío; 1.7 %, madera para leña y 1.2 % fue madera para postería. El resto tuvo otra presentación. Del total de madera de pino, 55.4 % se obtuvo en Durango y 23.9 %, en Chihuahua. Ambas entidades concentraron 79.3 % del total nacional.

Del volumen de madera de pino que se obtuvo, 94.8 % se destinó a la venta.

Otras especies de las que se obtuvo madera fueron: encino, con 1 163 857 m3; oyamel, con 183 787 m3; táscate, con 32 540 m3, y tzalam o tepemezquite, con 7 078 m3.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -