Durante una conferencia, productores Zacatecas expusieron los retos que enfrenta el campo, como la falta de financiamiento, títulos de concesión vencidos y el acceso limitado a subsidios como la cuota energética.
Por ende, anunciaron la Convención Nacional Frijolera el próximo domingo 4 de mayo en Sombrerete, donde se buscarán soluciones conjuntas y se contara con la participación del diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar.
A través de dicho encuentro productores se dieron cita para discutir los problemas que aquejan al campo, en el marco de la implementación del Plan México en el Rumbo de Cosechando Soberanía.
Este plan, promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, busca revitalizar el sector agrícola del país y garantizar la soberanía alimentaria a través del apoyo a más de 10 millones de productores y el incremento de la producción agrícola en 17 millones de toneladas de alimentos.
Uno de los puntos más importantes abordados en la reunión fue la falta de mecanismos financieros adecuados para apoyar a los productores.
Como señaló el presidente de la Asociación de Áreas Agrícolas y Pecuarias del Estado de Zacatecas, Alberto De Santiago, los productores han venido enfrentando dificultades para acceder a financiamientos que les permitan mantener y mejorar sus cultivos, especialmente en tiempos de crisis económica y cambio climático.
Ante esto, anunció que el próximo domingo 4 de mayo se llevará a cabo la Convención Nacional Frijolera en la colonia González Ortega, en Sombrerete, una región clave para la producción de frijol.
Este evento contará con la presencia del diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar, y se espera la participación de los productores para enriquecer las propuestas de solución a las diversas problemáticas que enfrentan.
Posteriormente destacó como logro la ampliación del plazo para acceder al beneficio de la cuota energética, que originalmente vencía el 30 de diciembre y se extendió hasta el 28 de febrero, con una prórroga automática adicional hasta el 30 de marzo. Esta gestión, en la que participó activamente la asociación, permitió que la mayoría de los productores accedieran al subsidio.
Sin embargo, señaló que aún persisten problemas, como los casos de Adrián Trejo y Roberto Hernández que quedaron fuera de la cuota energética. Explicó que estos productores activos no fueron incluidos en el decreto del expresidente López Obrador, que solo benefició a concesiones menores a 50 mil metros cúbicos.
Aunque presentaron sus trámites en tiempo y forma, fueron afectados por circunstancias fuera de su control, como la pandemia y los hackeos a la plataforma Conagua, quedando sin atención institucional oportuna.
De Santiago hizo un llamado a las instituciones estatales y federales para resolver de manera conjunta estos conflictos, sin recurrir a acciones radicales como bloqueos o tomas de instalaciones. Insistió en que los verdaderos avances se logran mediante el diálogo y la negociación.
En un llamado enérgico a las autoridades, los productores exigieron acompañamiento real por parte del Gobierno estatal y federal para atender los problemas estructurales del campo. Recordaron que “el campo se trabaja las 24 horas”, y que su esfuerzo constante garantiza la producción de alimentos, salud y bienestar para toda la sociedad.
Solicitaron que se escuche su voz en la próxima Convención Nacional Frijolera, donde presentarán una propuesta formal ante el Congreso local para iniciar reformas que beneficien a los más de 3 mil productores con títulos vencidos.
Subrayaron la urgencia de una política pública incluyente que automatice el acceso a subsidios como la cuota energética, ya que “el beneficio viene al pozo, no al productor”, y denunciaron que las normas actuales solo generan trabas burocráticas, afectando especialmente a quienes ya no pueden defender sus derechos por edad o fallecimiento. Pidieron detener la politización del movimiento y construir una solución justa y equitativa.
“Porque recuerden, nosotros no pedimos dinero, pedimos condiciones para poder trabajar bien, porque el dinero viene a través de las cuestiones y los cambios a las políticas públicas para que éstas sean adecuadas a las necesidades de nosotros” agregó De Santiago.
Asimismo, hicieron un llamado a que no se politicen ni se contaminen los espacios dedicados a los temas del campo, señalando que estos deben mantenerse enfocados en las problemáticas propias del sector agrícola.
Rechazaron la posible intromisión de actores ajenos, como el Sindicato Minero, en un evento “exclusivo de frijoleros”, afirmando que “no hay que mezclar el agua con el aceite”. Aunque expresaron solidaridad con otros sectores, insistieron en que cada quien debe atender sus propios procesos.
Finalmente, destacaron avances importantes como el precio fijado para el frijol en 27 pesos por kilo y exhortaron a que se sigan generando condiciones reales de rentabilidad para los agricultores.
“Y fue un gran logro el que la presidenta nos pusieron un precio de 27 pesos el kilo de frijol. Porque los que están trabajando con condiciones de riego, ahora el frijol sí es negocio. Y el que ustedes sabían, y me voy a anticipar, sabían que probablemente el maíz valga 7 pesos con 10 centavos. Esos son logros, porque ya no nos vamos a cotizar por la bolsa de valores. Se están tomando acciones para beneficiar realmente a los productores” concluyeron.