21 C
Zacatecas
viernes, 2 mayo, 2025
spot_img

■ Comentarios Libres

Primero de mayo, Día del Trabajo

Más Leídas

- Publicidad -

Por: SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ •

     Esta fecha fue adoptada por la Segunda Internacional en su reunión de París en 1889, para conmemorar la huelga de los obreros de la empresa McCormick y la represión que llevó al cadalzo a varios de sus dirigentes, llamados desde entonces “los Mártires de Chicago”. En México se realizaron actos en recintos cerrados desde la última década del siglo XIX. En 1912 el Partido Socialista Obrero realizó un mitin y al año siguiente la Casa del Obrero Mundial, organizó la primera manifestación pública en esa fecha. Luego, en 1923 durante el gobierno de Álvaro Obregón se le institucionalizó como “Fiesta de los Trabajadores” y una gran marcha obrera dirigida por el sindicalismo oficialista pasó ante el Palacio Nacional, fue así que a partir de los años cincuenta se realizan manifestaciones paralelas organizadas por los sindicatos independientes, las que más de una vez han terminado reprimidas por la fuerza pública. 

- Publicidad -

     Con anterioridad a esa última fecha, los trabajadores se manifestaron por la reivindicación de sus derechos laborales en la Casa del Obrero Mundial. Este lugar fue creado como un centro de divulgación doctrinaria de ideas avanzadas, su papel principal fue de promotora de la organización sindical y de la intervención de los trabajadores en la vida pública. Se fundó en la capital de la República por representantes del grupo Anarquista “Luz” y representantes de varios gremios obreros, quienes a propuesta del colombiano Juan Francisco Moncaleano, habían acordado crear la Escuela Racionalista, a semejanza de la Escuela Moderna de Barcelona de Francisco Ferrer Guardia. Para iniciar los cursos contaban con un local ubicado en Matamoros 105, amueblado por el carpintero Pioquinto Roldán. Sin embargo, la intervención de Moncaleano en un mitin en el que criticó al Procurador del entonces Distrito Federal, Carlos Trejo y Lerdo de Tejada, ocasionó que fueran aprehendidos ocho activista, que una vez liberados el 17 de septiembre de 1912, se efectuó una reunión a la que asistieron representes del propio grupo Anarquista; la Unión de Canteros Mexicanos; el Sindicato de Conductores de Carruajes; la Gran Liga de Sastres y algunos trabajadores de la empresa textil “La Linera”.   

     Ahí se resolvió emplear el local de Matamoros, en tareas de beneficio obrero y la primera actividad pública “un mitin de orientación libertaria” se efectuó el domingo 22 de aquel mes y año. Nacida como “Biblioteca, Escuela y Casa del Obrero” conocida sencillamente como “Casa del Obrero”;  en ella confluyeron no solo los anarquistas que fueron sus principales promotores, sino también militantes del Partido Socialista (marxista), y del Partido Socialista Obrero; masones; intelectuales de filiación liberal; revolucionarios; utopistas y todo interesado en la superación de los trabajadores. 

     La casa fue también un local para conferencias y debates, así como centro de educación obrera y organización sindical. Contaba con el semanario “Lucha” y en él circulaba ampliamente la literatura anarquista, en menor medida la de autores marxistas. El 13 de febrero de 1913 cambió la sede a la calle llamada entonces Estanco del Hombre 44. En ese año adoptó el lema “Salud y Revolución Social”. En abril se decidió realizar un acto público para conmemorar el primero de mayo y llamar a la institución “Casa del Obrero Mundial”, para recalcar un internacionalismo, así como adoptar la bandera rojinegra como emblema. 

     El primero de mayo 25,000 personas desfilaron del Zócalo al Hemiciclo a Juárez y, posteriormente se efectuó un mitin en el Teatro Xicoténcatl. El desfile contó con el concurso de los gremios, los partidos que se han mencionado y las Bandas de Policía y de Artillería, lo que evidenció la aprobación de las autoridades para la marcha, pese a que el periódico maderista “Nueva Era”, había pedido que se pusiera coto a la agitación que irradiaba la Casa. Al término del mitin en el Hemiciclo, la columna se dirigió a la Cámara de Diputados, donde se entregó un pliego de demandas a los legisladores Gerzayn Ugarte y Serapio Rendón. Este era simpatizante de la Casa y llegó a ser su conferenciante. Luego  los marchantes fueron al jardín de Santa Catarina, donde se rindió homenaje al ferrocarrilero Jesús García, el Héroe de Nacozari. 

     Al producirse el golpe de Victoriano Huerta la Casa convocó a un acto público en el Teatro “Lírico” el 25 de mayo de 1913, pero el local fue cerrado por la policía y los asistentes decidieron celebrarlo en el Hemiciclo a Juárez. Ahí, Soto Gama, Pioquinto Roldán, así como los diputados Hilario Carrillo y Serapio Rendón fueron oradores, los asistentes condenaron el golpe militar y el diputado Rendón, llamó a seguir el camino revolucionario. Al finalizar el acto, se cantó “La Marsellesa” y “la Internacional”.   

     El gobierno de Victoriano Huerta mandó aprehender a un grupo de miembros de la Casa y ordenó la deportación de cinco de ellos que eran extranjeros, entre los que se encontraba el poeta Santos Chocano. El primero de marzo de 1914 la sede se instaló en Leandro Valle número 5, pero día 27 de ese mes, la policía clausuró el local y aprehendió a varios militantes a  quienes envió a la Cárcel de Belén.              

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -